ÚLTIMO MINUTO
lunes, 3 de noviembre, 25
26.7 C
Caracas

Cómo funcionan los laboratorios de Fentanilo en EE.UU mediante una red multinivel dirigidas por carteles de los que nunca se habla

La narrativa habitual desde EE.UU es «el fentanilo viene de afuera», pero la realidad en el terreno es muy diferente puesto que las redes de narcotráfico son más bien una cadena multinivel.

Precursores y polvo a gran escala proceden en su mayoría de fabricantes extranjeros; pero, las organizaciones locales —pandillas, prison gangs y DTOs urbanos— son quienes transforman, fraccionan, mezclan y ponen en circulación el producto mortal dentro de Estados Unidos.

Esa articulación explica por qué millones de pastillas y toneladas de polvo terminan en barrios, escuelas y funerarias norteamericanas.

Quiénes son “los locales” que nunca nombran: nombres y roles

En EE. UU. si bien no abundan “cárteles” con estructura paramilitar como en México; existen drug trafficking organizations (DTOs), pandillas (“street gangs”) y prison gangs que ejercen funciones logísticas y de control del mercado interno.

Entre los actores más citados por autoridades figuran MS-13, Bloods y Crips, Latin Kings, Gangster Disciples, la Mafia Mexicana (La Eme) y organizaciones de Europa del Este y Asia cuando participan en lavado o importaciones.

Estas organizaciones no siempre fabrican a gran escala: su ventaja es la red de distribución, la violencia selectiva y el acceso a mercados locales según los informes de decomiso federales.

Cómo llega el material del Fentanilo: la cadena internacional

La cadena tiene tres eslabones claramente documentados:

(1) producción de precursores y suministro químico en empresas o talleres en Asia y, en ocasiones, India.

(2) síntesis a gran escala y prensado masivo en laboratorios clandestinos de México y de EE.UU y México controlados por cárteles.

(3) fraccionamiento, envasado y distribución del Fentanilo en EE. UU., donde redes locales operan. En los últimos años el Departamento de Justicia y la DEA han presentado cargos e incautaciones contra empresas proveedoras de precursores y han desarticulado envíos masivos detectados en puertos y paquetes postales.

Laboratorios en suelo estadounidense: qué son y qué no son

Los operativos y sentencias en las diferentes cortes de justicia muestran dos tipos de instalaciones de Fentanilo en EE. UU.:

  1. Talleres de prensado y formulación de pastillas: espacios pequeños (naves, locales comerciales o viviendas) donde se mezclan lotes de polvo con rellenos, se usan moldes y pill presses para convertir el polvo en pastillas que imitan medicamentos legítimos. La DEA ha incautado presses y millones de pastillas falsificadas; los laboratorios así montados sirven para la venta local y para pedidos por correo.
  2. Micro-síntesis o unidades de mezcla: casos documentados muestran síntesis en menor escala o procesos de “corte” del polvo. Estas instalaciones no suelen alcanzar la escala industrial de los laboratorios de cárteles en México, pero son suficientes para abastecer mercados regionales y economías criminales urbanas.
Mecanismo operativo: desde el envío hasta la calle
Fentanilo
  • Entrada de insumos: precursores enviados en cargas comerciales o por paquetería internacional; empresas químicas en Asia y negocios fachada.
  • Transformación y masa: grandes cantidades se sintetizan y prensan en México y otra parte del polvo también se trafica directamente hacia EE. UU. por rutas terrestres, marítimas y aéreas.
  • Fraccionamiento y empaque: en Estados Unidos, redes locales reciben lotes —a veces en paquetes pequeños— y los convierten en pastillas visualmente idénticas a medicamentos comunes, lo que aumenta las sobredosis accidentales.
  • Distribución: las pandillas y DTOs usan la telefonía encriptada, redes sociales, correos y el “viejo” mercado callejero; las prison gangs ejercen control desde cárceles en mercados regionales.
La DEA: cuando los guardianes del fentanilo se confunden con sus custodios

En distintos informes y testimonios judiciales, han aparecido denuncias que muestran un patrón inquietante: funcionarios de la DEA que, en lugar de desmantelar los envíos de fentanilo, terminan actuando como escoltas de facto de los cargamentos que cruzan los mares y puertos

Las rutas marítimas hacia California, Texas y Arizona han sido señaladas como corredores donde, bajo la excusa de “operativos de inteligencia”, toneladas de precursores químicos han ingresado sin mayores obstáculos.

Para críticos del sistema, la explicación es clara: existe una doble moral en la llamada “guerra contra las drogas”, donde se golpea a organizaciones extranjeras, pero se protegen o toleran las cadenas logísticas que operan dentro del propio territorio estadounidense.

El mecanismo suele repetirse. Los precursores salen de puertos asiáticos, llegan a costas mexicanas y luego se mueven hacia el norte, siempre con la narrativa oficial de que están bajo “vigilancia controlada”.

Sin embargo, múltiples investigaciones periodísticas y filtraciones señalan que la DEA utiliza esa modalidad para permitir que los cargamentos de Fentanilo avancen hasta laboratorios clandestinos en suelo estadounidense, donde se procesan y multiplican en forma de píldoras o polvo.

En la práctica, esto convierte a la agencia en una suerte de “guardia privada” de las mismas redes que públicamente afirma combatir, reforzando la sospecha de connivencia con intereses políticos y económicos.

Casos judiciales

Costanzo Jr. y Manny Recio — Indictamiento por corrupción y filtración de información
Dos agentes de la DEA fueron convictos en Nueva York: John Costanzo Jr. y Manuel Recio, supervisor/deputy supervisor, acusados de aceptar sobornos para filtrar información confidencial a abogados defensores. Costanzo Jr. aceptaba miles de dólares de Recio. Recio supuestamente quería usar la información para reclutar clientes para defensa legal.

Agente retirado de la DEA — cargos de soborno, obstrucción y conspiración
En noviembre de 2019, un agente retirado de la DEA fue acusado formalmente por soborno, obstrucción de la justicia y conspiración.

  • El caso no parece documentar que protegiera cargamentos de fentanilo, pero indica que personas dentro de la agencia han sido vulnerables a corruptelas.

La foto completa del fentanilo en EE. UU. es una imagen multinacional con rostros locales: precursores y polvo vienen en buena medida de proveedores extranjeros; los cárteles de Mexico producen y prensan a escala; y las pandillas/DTOs estadounidenses son la última eslabón que convierte ese producto en el riesgo inmediato para comunidades enteras.

Las incautaciones masivas y las imputaciones a empresas de químicos muestran una respuesta policial intensa, pero la persistencia de laboratorios domésticos y la adaptabilidad de las redes demandan —además de operativos— políticas públicas de prevención, tratamiento y control financiero inexistentes en EE.UU puesto que esos capitales se procesan en grandes bancos norteamericanos.

Lo más reciente

Israel ordenó detención de exfiscal que filtró video de violación sexual a preso palestino

La confirmación de responsabilidad en la divulgación de un...

Türkiye advierte del riesgo para la paz en Gaza la «sistemática» violación del alto el fuego por parte de Israel

En una reunión de ministros de Asuntos Exteriores celebrada...

¡Orgullo Nacional! Jesús Valenzuela nominado a mejor árbitro del mundo 2025

Cuando hablamos de árbitros venezolanos, Jesús Valenzuela es el...

China rechaza las acusaciones sobre planes nucleares secretos y reitera su política de desarrollo pacífico

El gobierno de China ha rechazado de manera categórica...

Noticias

Artículos relacionados