El 1er Foro Internacional de Agua y Sostenibilidad: Conservación y Comunidades, organizado por la Universidad Metropolitana (UNIMET), la ONG Vitalis y la Fundación Potabilis, con el apoyo financiero de la Unión Europea, cerró con un fuerte llamado a transformar las ideas debatidas en políticas públicas, proyectos concretos y hábitos que hagan del agua un recurso más equitativo, seguro y sostenible para las comunidades venezolanas y latinoamericanas.

Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Debates y perspectivas abordadas
Durante el foro, expertos internacionales y representantes de diversas instituciones analizaron la complejidad del agua desde tres perspectivas fundamentales: académica, comunitaria y técnica. Se discutió ampliamente sobre la gobernanza del agua, su conservación y su papel como infraestructura climática para ciudades y comunidades. La doctora Natalia Castañón, Vicerrectora Académica de la UNIMET, resaltó que la conservación del agua es una estrategia clave de resiliencia y desarrollo, destacando la importancia de la infraestructura verde y la gestión integrada para reducir riesgos, mejorar la calidad de vida y fomentar el crecimiento sostenible. Asimismo, aseguró que la comunidad académica seguirá investigando modelos de gobernanza que articulen participación, capacidad técnica y viabilidad financiera, con el fin de que las soluciones sean justas y efectivas.
Proyecto “Nuestras Costas, Nuestro Futuro”
Raúl González, presidente de la Fundación Potabilis y Gerente General del proyecto “Nuestras Costas, Nuestro Futuro”, destacó los avances en la parroquia Caruao del Estado La Guaira, donde se han levantado datos en los poblados de Osma, Todasana, Urama, Oritapo y La Sabana. El trabajo ha incluido la concientización de las comunidades sobre la potabilidad del agua, la biodiversidad, el turismo y el emprendimiento, logrando una gran receptividad y participación activa de los habitantes. Estos esfuerzos demuestran que la colaboración entre instituciones y comunidades es fundamental para alcanzar soluciones sostenibles.

Educación ambiental y conciencia comunitaria
Fernando Jáuregui, presidente de Ecoprácticas, enfatizó durante el foro la necesidad de reconocer el agua como un recurso humano y la urgencia de proteger las cuencas. Destacó que la crisis global del agua exige acciones concretas y que, desde las comunidades, es imprescindible promover el uso eficaz del agua. Ecoprácticas ha iniciado una serie de talleres de educación ambiental dirigidos a crear conciencia sobre la importancia y el uso responsable del agua, fortaleciendo así la participación ciudadana y la responsabilidad colectiva.

Lee más de: Suiza votará un impuesto para multimillonarios
Llamado a la acción
El foro culminó con un llamado urgente a la creación de políticas públicas, proyectos concretos y hábitos profesionales que permitan hacer del agua un recurso más equitativo, seguro y sostenible. Se instó a que las ideas debatidas se conviertan en acciones tangibles, con el fin de garantizar la gestión responsable del agua y el bienestar de las comunidades. La comunidad académica, las organizaciones civiles y las instituciones gubernamentales fueron convocadas a trabajar juntas para alcanzar estos objetivos y promover la paz, la estabilidad y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

