ÚLTIMO MINUTO
martes, 6 de mayo, 25
29.3 C
Caracas

Gaza la «cárcel a cielo abierto más grande del mundo»

Sionismo expansivo: una «sed insaciable» de tierra palestina.

El sionismo israelí convierte a la Franja de Gaza, una estrecha franja costera del Mediterráneo Oriental, en sinónimo de conflicto, sufrimiento y desesperación. Durante décadas, sus habitantes palestinos han vivido bajo un régimen de control y restricción que ha moldeado cada aspecto de su vida diaria, una historia marcada por la ocupación, la violencia y la constante amenaza del desplazamiento.

Desde la Guerra de los Seis Días en 1967 y hasta la Declaración de Principios en 1993, la Franja de Gaza, junto con Cisjordania, vive bajo un régimen militar israelí.

Los oficiales del ejército israelí asumieron plenos poderes gubernamentales y un estricto sistema de control. Esto significó que la vida de los palestinos estaba regida por la autoridad militar, que podía aprobar o rechazar nombramientos de empleados, así como políticas en áreas fundamentales como salud y educación.

La hoja de ruta sionista: expansión, desplazamiento y muerte en Palestina.

Guerra de los Seis Días y comienzo de la ocupación israelí (1967): Durante la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel capturó y ocupó la Franja de Gaza. Esta guerra resultó en la expulsión de palestinos y la anexión de varios territorios, incluyendo la Franja de Gaza. Este hitó marcó la ocupación militar israelí de Cisjordania y Gaza desde entonces.

Bajo este régimen militar, los palestinos vivieron bajo un sistema de dominación y control israelí que abarcó áreas como la educación, salud, municipalidades, consejos de aldeas y cámaras de comercio. Los oficiales del ejército israelí tuvieron la responsabilidad de la seguridad y el orden público, y el comandante militar israelí asumió plenos poderes gubernamentales.

Inicialmente, muchos palestinos pensaron que la ocupación sería breve, similar a la ocupación israelí de Gaza en 1956-1957, pero la anexión de Jerusalén hizo evidente que sería prolongada. La ocupación también implicó el control y la restricción de recursos como el agua y la pesca. Las autoridades militares israelíes podían exiliar palestinos y realizar arrestos y detenciones prolongadas sin juicio.

Israel ejercía durante la ocupación militar el control absoluto, aprobando o rechazando nombramientos y políticas palestinas en diversos sectores. En cuanto a la la salud palestina, esta se vio gravemente afectada por la menor inversión israelí per cápita y altos niveles de deficiencias nutricionales.

Asimismo las municipalidades no colaboracionistas fueron cerradas, deteriorando los servicios y la experiencia política palestina y otro tanto sucedió con las restricciones sindicales por cuanto se limitó la actividad sindical, cerrando la Federación Laboral de Gaza.

Las universidades sufrieron cierres extensos, generando dificultades educativas con el tiempo el Desarrollo Institucional y Político se vio limitado por la severa restricción de la experiencia política palestina, prohibiendo la publicación de periódicos.

El gobierno militar impidió el movimiento de capital, limitó informes técnicos, expropió propiedades, cerró y prohibió instituciones, y neutralizó líderes. Los palestinos necesitaban permisos israelíes para actividades económicas y sociales cotidianas.

Israel podía exiliar permanentemente palestinos, realizaba arrestos prolongados sin juicio y recurría a torturas para obtener confesiones.

Asimismo, se impusieron impuestos altos e ilegales, siendo los habitantes de Gaza quienes pagaban más, incluyendo un «impuesto por estar vivo» y a quienes no pagaban se procedía con las confiscaciones frecuentes, destrucción de huertas y demolición de casas sin órdenes legales claras, dejando a miles sin hogar.

Israel controlaba la extracción, negaba pozos y desviaba agua, limitando drásticamente el acceso palestino y causando contaminación, además de que las compañías palestinas debían comprar electricidad a Israel, con limitaciones para generar o reparar sus instalaciones, restringiendo el consumo, especialmente en Gaza.

Cronología de reacciones a los abusos en Gaza
  • Primera Intifada (1987): Este fue un levantamiento palestino contra la ocupación israelí en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza. El origen de Hamás actual grupo gobernante por elección popular se remonta a esta Intifada.
  • Acuerdos de Oslo (Década de 1990): Estos acuerdos fueron firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de abordar el conflicto. En 1993, se llegó a un acuerdo en Oslo por el cual se otorgaba inicialmente autonomía solo a una parte de la Franja de Gaza (excluyendo asentamientos y zonas militares) y a Jericó. Las fuerzas israelíes se retiraron de la ciudad de Gaza y otras zonas urbanas de la Franja, que quedaron a cargo de la recién formada Autoridad Nacional Palestina (ANP). La primera sede provincial de la Autoridad se estableció en Gaza. Posteriormente, en 1995, se amplió el territorio controlado por la ANP a otras áreas fragmentadas de Cisjordania. A pesar de los acuerdos, muchas áreas palestinas continuaron bajo el régimen de ocupación militar israelí.
  • Retirada Unilateral Israelí (2005): Israel llevó a cabo una retirada unilateral de la Franja de Gaza en 2005. Israel afirma que ya no mantiene ocupada la Franja de Gaza tras desmantelar instalaciones militares y asentamientos y no tener presencia militar o civil allí. Sin embargo, Israel declaró que controlaría y vigilaría el perímetro terrestre exterior, mantendría autoridad exclusiva sobre el espacio aéreo, continuaría la vigilancia costera y mantendría presencia militar en la frontera con Egipto, reservándose el derecho de entrar.
  • Victoria Electoral de Hamás (2006): Hamás se presentó y ganó las elecciones parlamentarias para la Autoridad Nacional Palestina, rompiendo la hegemonía de Fatah. Fatah y actores internacionales como Israel y Estados Unidos rechazaron el resultado.
  • Toma de Control de Hamás en Gaza (2007): Tras la victoria electoral de Hamás en 2006 y el rechazo del resultado por parte de Fatah e Israel/EE.UU., se desarrolló un conflicto abierto entre Fatah y Hamás entre 2006 y 2011. A partir de enero de 2007, se intensificaron los combates, culminando en la Batalla de Gaza en junio de 2007, por la cual Hamás obtuvo el control total de la Franja. Hamás tomó todas las instituciones de gobierno y reemplazó a los oficiales de Fatah. El presidente palestino Mahmoud Abbas disolvió el gobierno de unidad y formó uno sin Hamás, deteniendo a sus miembros en Cisjordania. Egipto, Jordania y Arabia Saudita reconocieron al gobierno de Abbas como legítimo.
  • Bloqueo de la Franja de Gaza: Tras la toma de poder por parte de Hamás en 2007, Israel impuso un bloqueo a la Franja de Gaza. Este bloqueo, aprobado por Estados Unidos y la Unión Europea, ha sido condenado por la comunidad internacional como un castigo colectivo a la población. Para eludir el bloqueo, los palestinos abrieron túneles bajo la frontera con Egipto para la circulación de personas, mercancías, armas y municiones. La fuerza de Hamás en Gaza es vista como una consecuencia de este bloqueo.
  • Guerra de Gaza de 2008-2009 (Operación Plomo Fundido): El 27 de diciembre de 2008, Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra objetivos en la Franja de Gaza, tras la conclusión de una tregua. Estos ataques, seguidos de una invasión terrestre el 3 de enero de 2009, se justificaron por el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel. La ofensiva, que duró 22 días, atacó comisarías, escuelas, hospitales, almacenes de la ONU, mezquitas, edificios gubernamentales y otras estructuras, causando extensos daños. Las cifras de muertos palestinos variaron según las fuentes, pero se contaron más de mil, incluyendo cientos de niños y civiles. El conflicto destruyó o dañó decenas de miles de hogares e infraestructura vital.
  • Ataques Israelíes en 2012: Israel realizó otro ataque contra la Franja de Gaza en 2012, dirigido directamente al cuartel general de Hamás y otras zonas estratégicas, resultando en muertes de civiles palestinos. Hamás respondió disparando cohetes hacia Tel Aviv.
  • Guerra de Gaza de 2014 (Operación Margen Protector): Israel lanzó una ofensiva de 51 días contra la Franja de Gaza en 2014. Esta operación, considerada muy fuerte para la región, buscaba según fuentes israelíes prevenir/interceptar el lanzamiento de proyectiles hacia Israel y responder a ofensivas. El resultado fue un número significativo de muertos, principalmente palestinos (aproximadamente 2,205 palestinos y 71 israelíes).
  • Conflicto Israelí-Palestino de Octubre de 2023: Comenzó con un ataque sorpresa de Hamás contra Israel el 6 de octubre, matando a más de mil personas y secuestrando a más de 200. En respuesta, Israel bombardeó intensamente la Franja de Gaza y ahora se plantea el control total del territorio.
Bajo la sombra del sionismo: crónica de una tierra robada y ensangrentada

El bloqueo de facto sobre la franja de Gaza ha generado una grave crisis humanitaria, con una economía paralizada, desempleo masivo y una dependencia del 80% de la ayuda extranjera. La restricción de bienes esenciales ha provocado escasez de alimentos, combustible y medicinas, llevando a la ONU a advertir en 2017 sobre la posible inhabitabilidad de Gaza. La población vive bajo la constante amenaza de la violencia y la precariedad de los servicios básicos.

En este contexto, surgen por parte de la Casa Blanca propuestas alarmantes. El presidente Trump sugirió el «control total de Gaza» por parte de EE.UU. y una «reconstrucción» con la idea de reubicar a los gazatíes en otros países, ignorando el derecho internacional y la dignidad humana.

Al respecto, el embajador de Israel en Austria afirmó que jugaría «golf en Gaza les guste o no».

Esta visión, según críticos, podría significar una deportación masiva. Netanyahu, alineado con Trump, ha declarado la necesidad de destruir a Hamás y asegurar que Gaza no represente una amenaza para Israel.

Al regresar a Israel desde Washington, Netanyahu se refirió a la visión de Trump para el control estadounidense de Gaza y el desplazamiento de su población como «una visión completamente diferente y mucho mejor para Israel: un enfoque revolucionario y creativo».

Gaza

Paralelamente, se han reportado excursiones de promotores inmobiliarios israelíes y anuncios de oportunidades para construir urbanizaciones y hoteles sobre las ruinas de Gaza, una muestra de «inhumanidad extrema» según algunas fuentes.

La larga historia de control militar, restricciones abusivas y la persistente idea de expulsión, combinada con planes de «reconstrucción» con reubicación forzada, sugieren un continuo esfuerzo por el control territorial.

La falta de sanciones significativas permite que esta dinámica persista, mientras el proceso de paz se estanca y las condiciones de vida en Gaza se deterioran día a día.

La ONU se enfrenta a limitaciones significativas debido a la estructura de su gobernanza (especialmente el poder de veto en el Consejo de Seguridad) donde siempre EE.UU veta cualquier resolución en contra de Israel contraviniendo la decisión del resto del planeta.

El principio de soberanía estatal, la falta de una fuerza militar propia y las complejas dinámicas políticas internacionales son factores combinados a menudo impiden que la ONU tome medidas efectivas y vinculantes para detener las acciones de Israel o de cualquier otro estado miembro que no cumpla con sus resoluciones o el derecho internacional.

Lo más reciente

Crece la tensión: India reduce caudal de río vital para Pakistán

La India restringió el flujo del río Chenab hacia...

Fútbol: Es oficial, León de México no podrá participar en el Mundial de Clubes

Se informó este martes 06 de mayo a tempranas...

BBC pospone show en Guyana ante reclamos de gobierno por supuesta imparcialidad

La British Broadcasting Corporation, conocida mundialmente como BBC, aplazó...

Trump declara: «Yo establezco los acuerdos»

Habla de posibles pactos comerciales en el horizonte cercano. Donald...

«¡Palestina tiene derecho a la vida!»: Maduro llama al mundo a despertar sobre masacre en Gaza

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo un llamado...

Noticias

Crece la tensión: India reduce caudal de río vital para Pakistán

La India restringió el flujo del río Chenab hacia...

BBC pospone show en Guyana ante reclamos de gobierno por supuesta imparcialidad

La British Broadcasting Corporation, conocida mundialmente como BBC, aplazó...

Trump declara: «Yo establezco los acuerdos»

Habla de posibles pactos comerciales en el horizonte cercano. Donald...

Israel lanzó masivo bombardeo contra la capital de Yemen (VIDEOS)

Israel, según informes, las Fuerzas de Defensa de Israel...

Presidente de Cuba llega a Rusia para participar en el Día de la Victoria

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez,...

Artículos relacionados