El gobierno de Guyana, desde sus diferentes instancias, persiste en sus narrativas anti Venezuela, a días de que el país realice elecciones regionales y legislativas en su territorio nacional, incluída la Guayana Esequiba.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Guyana publicó el 18 de mayo un comunicado en el que condena toda actividad de simpatizantes hacia Venezuela como “esfuerzos antipatrióticos.”
“El Gobierno de Guyana ha tomado nota de los esfuerzos antipatrióticos y sostenidos de algunos en la difusión de propaganda venezolana; algunos de los cuales son anticuados, algunos no relacionados con Guyana y algunos totalmente inventados (…) Estos mensajes se generan para crear malestar, tensión y preocupación innecesaria entre la población, sin duda con un motivo político ulterior. Instamos a los guyaneses a que confíen únicamente en las comunicaciones oficiales sobre este asunto y eviten ser presa de quienes tienen una agenda alternativa antipatriótica.”
Por su parte, El Fiscal General y Ministro de Asuntos Jurídicos, Anil Nandlall, reforzó esa información. “Advertimos contra tales publicaciones, no hacen ningún bien a nadie; ciertamente no tienen un impacto positivo en la psique de los guyaneses, y pueden conducir no sólo a la aprehensión innecesaria, la tensión y el estrés, sino que también pueden dar lugar a actos de provocación, que pueden ser contrarios a nuestro interés nacional en este momento” afirmó.
La Directora de Fronteras del Ministerio de Asuntos Exteriores, Donnette Streete, también ha levantado acusaciones y narrativas anti Venezuela, apuntando a que el país lleva a cabo “una campaña masiva de propaganda” sobre el tema. “Se trata de interpretaciones deliberadamente erróneas del Acuerdo de Ginebra, que el gobierno de Venezuela ha estado propagando y, si no tenemos cuidado, creo que podemos quedar atrapados y ser absorbidos por ese nivel de propaganda”, afirmó Streete.
Caracas conduce sus reclamos bajo lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, cuya firma por parte de Reino Unido, la entonces Guyana Británica y Venezuela en 1966 supera legalmente el laudo Arbitral de 1899, de naturaleza fraudulenta y amañada. El Acuerdo de Ginebra está vigente en tanto la disputa territorial permanezca y remite además a la carta de Naciones Unidas, en búsqueda de salidas negociadas, conjuntas y pacíficas a la controversia.
En 2018, Guyana acudió unilateralmente ante la Corte Internacional de Justicia para que mediara en la controversia, violentando lo firmado en el acuerdo de Ginebra. Esta movida legal del gobierno guyanés coincide con el descubrimiento e inicio de explotación de 11.7 billones de barriles de crudo por parte de ExxonMobil en aguas por delimitar con Venezuela. La República Bolivariana no reconoce jurisdicción de la corte en tanto no admite la mediación de terceros en sus asuntos con otros países. Históricamente, tampoco Guyana, hasta 2018.
Propaganda… ¿de quién?
Según estos funcionarios gubernamentales, se ha producido un aumento de la actividad en línea vinculada a las elecciones legislativas y regionales de Venezuela. Según el gobierno de Guyana, la campaña ha incluido vídeos de noticias falsas, imágenes manipuladas generadas por inteligencia artificial y desinformación difundida por cuentas de redes sociales supuestamente vinculadas a intereses pro venezolanos que en algunos casos, han difundido vídeos que describen falsamente invasiones fronterizas. El gobierno guyanés no ha presentado evidencia que vincule directamente al gobierno venezolano con esta supuesta campaña de desinformación.
Por el contrario, Venezuela denuncia que desde Guyana y con la mentoría del Comando Sur de Estados Unidos, se desarrolla este «repertorio de propaganda barata».
La pasada semana, el ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana, emitió un comunicado en el que condenaba ataques desde el lado venezolano del Río Cuyuní en el lapso de 24 horas, contra las Fuerzas de Defensa de Guyana, información reiterada por el Jefe de Estado Mayor de la defensa, Omar Khan en comunicado oficial y posterior rueda de prensa. En todo caso, se afirmó que los supuestos atacantes eran hombres armados vestidos de civil.
Durante la conferencia a los medios, la prensa local pregunta a Khan por las circunstancias y evidencia en torno a estos supuestos ataques. Khan no solo responde que no se encontraba en el lugar preciso de los ataques, sino que además, se necesita esperar un reporte oficial de la investigación de los hechos, que él (siendo en jefe de Estado Mayor de la Defensa) desconoce. Al momento de publicar este artículo, más de 72 horas después, aún no se ha hecho pública evidencia alguna sobre estos supuestos hechos.
LEA MÁS. ¿Otro ataque de falsa bandera? Guyana denuncia agresiones a sus militares desde Venezuela
Khan además amenazó con cárcel a los ciudadanos guyaneses que tomen parte en los comicios y con deportaciones a los ciudadanos venezolanos que ejerzan su derecho al voto el próximo domingo.
La diputada Thabita Sarabo-Halley el pasado 16 de mayo, en el contexto de la escalada de acusaciones contra Venezuela por los supuestos ataques, requirió información acerca de la supuesta presencia de miembros de la extinta banda Tren de Aragua en la frontera con Venezuela.
“A fecha de hoy, el Ministerio del Interior, en colaboración con los servicios conjuntos, incluidas la Fuerza de Policía de Guyana, la Fuerza de Defensa de Guyana y el Departamento de Inmigración de Guyana, no han confirmado oficialmente la presencia de bandas organizadas, conocidas como el «Tren de aragua», ni de ninguna otra banda extranjera de estructura similar que opere dentro de las fronteras de Guyana” respondió el ministro del interior Robeson Benn a estos comentarios de la diputada Sarabo-Halley.
Estos argumentos copian la narrativa del Secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio en su visita del 27 de marzo a Guyana, cuando apuntaba a supuestas amenazas regionales que vulneraban a Guyana. “Tenemos un enorme problema en el mundo ahora mismo con bandas organizadas y narcotraficantes que desestabilizan sociedades, queremos asegurarnos de que nunca lleguen aquí” afirmó Rubio luego de referirse al ilegal envío de venezolanos a El Salvador bajo acusaciones infundadas de pertenecer a la ya inexistente banda Tren de Aragua.
Ataques desde Guyana
Estas acusaciones de campañas de desinformación y propaganda contra Venezuela, surgen mientras desde Guyana escala una operación de falsa bandera, según el gobierno de la República Bolivariana.
El primero de mayo, la Corte Internacional de Justicia advirtió a Venezuela abstenerse de realizar dichos comicios. Días más tarde, el 9 de mayo, el embajador de la Unión Europea ratificó su apoyo a Guyana en torno a la controversia territorial con Venezuela, mientras, el domingo 11 de mayo el secretario de Estado de los Estados Unidos Chris Wright afirmó que el presidente de esa nación, Donald Trump, contempla usar la fuerza para provocar un cambio de gobierno en la República Bolivariana, todo esto luego de las amenazas del secretario de Estado de esa nación Marco Rubio el 27 de marzo.
El propio presidente de Guyana, Irfaan Ali, el lunes 12 de mayo, anunciaba el refuerzo militar de la frontera. El miércoles 14, posteó en sus redes sociales el envío de tropas y alto mando militar a las regiones limítrofes. La denuncia de las GDF y el Ministerio de exteriores ocurrió el 15 de mayo, todo en cuestión de días y en las dos semanas anteriores a las elecciones del 25M.
El gobierno de Venezuela, el 16 de mayo, emitió un comunicado oficial rechazando estas acusaciones y denunciando una operación de “falsa bandera” en el río Cuyuní.
“Todos los registros, informes e indicios recabados por nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana demuestran con claridad que tal información no es más que parte de una nueva operación de falsa bandera, orquestada para victimizar al gobierno de Guyana y fabricar tensiones artificiales en la línea de facto”, apunta el comunicado.
El texto concluye que “Venezuela no se distraerá con provocaciones ni con mentiras. Nada detendrá el sagrado deber del Estado y del pueblo venezolano de avanzar hacia la elecciones del próximo 25 de mayo, en las que serán elegidas democráticamente las autoridades del Estado de la Guayana Esequiba.”