El Ministerio de Recursos Naturales de Guyana podría aprobar “muy pronto” el séptimo proyecto petrolero en favor de ExxonMobil, de acuerdo con el líder del portafolio, Vickram Bharrat. En el contexto de la juramentación del nuevo gabinete bajo la administración del Presidente Irfaan Ali y el Partido Progresista del Pueblo/Cívico, Bharrat afirmó que se examinan los pasos legales para licenciar el proyecto Hammerhead.
“Así que, si todo va bien, podríamos esperar una aprobación muy pronto y la firma de esa licencia en algún momento próximo, siempre que se cumplan todos los requisitos,” afirmó Bharrat.
Bharrat fue confirmado por cinco años más en su cargo, luego de un primer término en el que su oficina licenció varios de los proyectos que ExxonMobil planeta en aguas por delimitar, por lo que ha sido figura clave en la entrega cómplice por parte de Guyana a Estados Unidos de este recurso que se encuentra en territorio que Venezuela reclama como suyo y sobre el que sostiene derechos históricos irrevocables.
“El Ministerio de Recursos Naturales ha estado haciendo eso, asegurándose de que se sigan todos los procedimientos establecidos y se realice la debida diligencia necesaria antes de cualquier aprobación”, afirmó el ministro de Recursos Naturales.
Guyana y Venezuela mantienen la disputa territorial sobre la Guayana Esequiba desde que en 1899 esta franja le fue arrebatada a la República Bolivariana bajo el Laudo Arbitral de París. En 1966, las partes firmantes del Laudo, rubricaron el Acuerdo de Ginebra en el que se establecían las bases para la solución pacífica y equitativamente satisfactoria de disputa según el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas. Tanto la licitación de proyectos, como la extracción de recursos, es una violación de lo pactado y de la legislación internacional por parte de Guyana.
A pesar de esto, Guyana añadió este año el buque FPSO OneGuyana que opera en el pozo Yellowtail, en funcionamiento desde el 8 de agosto. Con la adición de Yellowtail, ExxonMobil espera elevar a 900 000 barriles de crudo por día su producción, que actualmente se establece en 650 000. Las reservas del Bloque Stabroek de donde ExxonMobil roba a Venezuela poseen 11.7 billones de barriles de crudo “dulce,” es decir, menos pesado y más fácil de refinar.
¿Reinversión o robo?
Este proceso de licitación petrolera se da bajo fuertes acusaciones contra la administración de Irfaan Ali en torno a su gestión del sector petrolero y la reinversión social fuera del crudo en Guyana.
El Acuerdo de Reparto de la Producción (PSA), sustento legal para estas operaciones, deslinda un 75% en manos de Exxon para cubrir gastos de la producción, mientras Guyana recibe la mitad del 25% restante más un 2% de regalías, es decir, un 14,5%. Este acuerdo ha sido duramente condenado por su evidente ventaja para ExxonMobil. El PSA fue firmado en 2016 por la administración de David A. Granger y criticado por el entonces candidato opositor Irfaan Ali, A la altura de su segundo mandato presidencial, ha mantenido intacto el PSA citando “santidad de contratos” como excusa.
LEA MÁS: ExxonMobil y Guyana incrementan robo de crudo a Venezuela en aguas por delimitar
Fuera del sector petrolero, la reinversión ha sido mínima e inconstante. GuySuCo, la compañía azucarera y de derivados del azúcar, falló en sus planes de producción para la zafra 2024 a 2025. Por otra parte, la producción arrocera también falló ante la falta de molinos suficientes y de un plan gubernamental para atender los cultivos. Desde la administración anterior, además, Guyana ve sin resultados el quiebre de la hidroeléctrica Amaila y el Proyecto Gas a Energía, ambos en fases incipientes de reparación y construcción respectivamente.