En conferencia de prensa, la oficial de Relaciones Públicas de GECOM, Yolanda Ward, informó que la votación ocurrió en tranquilidad y con normalidad. No obstante, se refirió a algunas incidencias de la jornada, como fue el caso de dificultades para ejercer el voto entre los electores con impedimentos físicos.
Ward explicó que bajo la ley, los electores se ubican en centros de votación específicos, dentro de sus divisiones y subdivisiones y por ende, algunos votantes con limitaciones motoras fueron ubicados en colegios que carecían de rampas o provisiones para el fácil acceso.
Otra de las incidencias mencionadas fue el mal funcionamiento del sitio web de GECOM que debía indicar a los votantes su colegio. En cada caso, Ward explicó que se trabaja para revisar el sitio y asegurar su funcionamiento en futuros comicios.
La falta de energía en algunos centros de votación fue otro de los temas a debate en dicha conferencia de prensa. Según Ward, aunque esto causó molestias a la población, no constituye un impedimento para el conteo de votos y los oficiales de GECOM instruidos para tal tarea cuentan con lámparas solares y respaldo para afrontar este percance.
Entre otras incidencias, ciudadanos de Bangladesh tuvieron dificultades para votar. Las leyes guyanesas contemplan que los ciudadanos de la Commonwealth residan en Guyana un año o más tienen derecho a votar, por lo que que los documentos de identidad expedidos a estas personas reflejan su situación de residencia legal y son válidos a efectos electorales. También se reportaron quejas desde la población del posicionamiento de las cabinas o compartimentos de votación que deben ubicarse para proteger la anonimidad y secreto del voto. Además, varios votantes reportaron la inclusión de nombres de personas fallecidas en la lista de electores en algunos colegios.
Otras incidencias
GECOM denunció la circulación de una supuesta falsa Declaración de Votación (SOP, por sus siglas en inglés) por parte del partido político Invertimos en la Nación (WIN), liderado por el empresario y candidato sancionado por Estados Unidos, Azruddin Mohamed, describiéndola como un intento deliberado de engañar al electorado y crear una falsa impresión de victoria para un partido político. Esta información emana de la página de Facebook “Team Mohamed’s” o “equipo Mohamed.”
El partido WIN ha estado bajo el escrutinio gubernamental y en el centro del debate político desde su formación y campaña. Azrudin Mohamed, su principal representante y candidato, fue sancionado por Estados Unidos bajo acusaciones de supuesta corrupción y evasión fiscal. Por demás, se ha intentado vincular a esta figura política con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en una doble campaña mediática de difamación del gobierno guyanés.
Este tema se superpone a otra incidencia del día, que es la circulación de fotos de boletas en redes sociales. Según Ward, el tema queda en manos de la Policía de Guyana que deberá iniciar una investigación pertinente. La representante de GECOM afirmó que se habían colocado carteles y avisos en los colegios electorales prohibiendo el uso de teléfonos en los compartimentos de votación, y que se habían habilitado zonas para que los votantes dejaran sus dispositivos.