El 19 de febrero Venezuela recuerda la triste partida física del humorista, músico y cantautor venezolano, Simón Díaz, quien es considerado uno de los artistas criollos más importantes de todos los tiempos.
Un poco de historia
Apodado cariñosamente como «Tío Simón», en referencia a su icónico programa televisivo, Simón Narciso Díaz Márquez nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas estado Aragua.
Compositor, cantante y actor venezolano. Desde temprana edad mostró su interés por la música y por las artes escénicas. A los 17 años consiguió ser atrilero de la Orquesta Siboney de San Juan de los Morros, estado Guárico; y al poco tiempo, ya incursionaba como cantante de boleros del grupo.
Las limitaciones económicas de su infancia le impidieron estudiar música, como era su deseo. Pero, al trasladarse a la capital, en 1949, se inscribió en la Escuela Superior de Música de Caracas, bajo la tutela del Maestro Vicente Emilio Sojo. Allí recibe sus primeras lecciones de teoría, solfeo y armonía y avanza en su formación musical.
La primera experiencia de Simón Díaz en el espectáculo fue como actor, en el cine y la televisión. Su extraordinario talento histriónico le abrió paso para convertirse en uno de los grandes humoristas del país.
En el programa de televisión “La quinta de Simón” (1962), que rompió todos los récords de sintonía del momento, caracterizaba al hombre del campo que llegaba a la ciudad en pro de una vida mejor. Este personaje persistió en el catálogo creativo de Simón Díaz, quien representaba al emigrado del campo a la ciudad desde una perspectiva tierna y empática que encontró mucha conexión en las audiencias.

Simón Díaz desarrolló su obra como compositor, pero no es hasta 1974 cuando decide redefinir su camino como creador y lanza al mercado quizás el más acariciado de sus sueños, su disco “Simón Díaz Tonadas”, donde muestra su carácter de autor y compositor.
De inmediato atrae las miradas de cantantes y músicos nacionales e internacionales, y sus tonadas ingresan a los repertorios de artistas de rango internacional, como Mercedes Sosa, María La Foret, Marco Antonio Muñiz, Barbarito Diez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat.

Carrera prolífica
Simón Díaz cosechó una larga y prolífica trayectoria musical, pasando por diversos géneros como la música llanera, el joropo, la tonada y el vals, mientras componía más de 400 temas entre lo se incluyen clásicos como «Caballo Viejo», «La Vaca Mariposa», «Sabana», «Tonada de Luna Llena» y «Tonada del Cabrestero».
Justamente, por su talento y su magnífica carrera, recibió la Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón y fue galardonado con el Premio Grammy Latino a la Trayectoria (2008) y el Premio Nacional de la Cultura – Mención Música (2012).
En sus últimos años de vida, el «Tío Simón» padeció Alzheimer y, tras un prolongado deterioro de su salud, falleció el 19 de febrero de 2014, en Caracas, a la edad de 85 años.