Este 6 de agosto, se conmemora el natalicio del escritor, poeta, periodista, abogado y político venezolano, Andrés Eloy Blanco, quien nación en 1896 en Cumaná. Es elogiado por haber sido uno de los más destacados poetas latinoamericanos del siglo XX, actualmente, es recordado como un icono de la literatura venezolana, y su legado literario y político perdura hasta nuestros días.
En 1918 publicó su primera obra teatral, “El huerto de la epopeya”, además recibió su primer reconocimiento como poeta con su obra “Canto a la Espiga y al Arado”.
Desde muy joven, Andrés Eloy Blanco luchó contra la injusticia, formó parte de los jóvenes estudiantes de la generación del 28, junto a Miguel otero Silva, Rómulo Betancourt, Jobito Villalba, Pio Tamayo, Ricardo Razzetti y otros centenares de universitarios críticos al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, lo que le costo la persecución y represión tanto a él como a sus familiares.
Tras participar en la Insurrección del 7 de abril de 1828, fue capturado y llevado a la prisión de La Rotunda hasta 1933, luego fue trasladado hasta el Castillo de Puerto Cabello, donde estuvo preso hasta su liberación en 1932.
A pesar que Eloy Blanco estuvo varios años en prisión nunca dejó de ser poeta, desde la cárcel logro redactar el célebre poema dedicado a la lucha por la libertad, “Canto de los hijos en marcha”, donde no solo critica el dolor y la opresión del régimen dictatorial gomecista, sino que elogia a la juventud que no se rinda y se sacrifica por sus ideales y amor por la patria.
Pero también Blanco, creó el famoso poema “Píntame Angelitos Negros”, considerada una obra contra la discriminación racial y criticó los cuadros religiosos donde no figuran ángeles negros, así que en él hace un llamado a la inclusión y valoración de todo el pueblo venezolano.
Nunca dejó su compromiso político con las clases populares, fundó el Partido Democrático Nacional, con el que llegó a ser diputado al Congreso Nacional, además, presidió la Asamblea Constituyente en 1946 y durante el gobierno de Rómulo Gallegos, fue Ministro de Relaciones Exteriores, representando a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas en 1948.
La lucha de Andrés Eloy Blanco, por la defensa de la soberanía nacional, lo llevó a publicar poemas como “Casiquiare”, en sus versos se rememora que “el Casiquiare es la mano abierta del Orinoco y el Orinoco es el alma de Venezuela”.