En los últimos años, México ha emergido como un destino atractivo para empresas multinacionales que buscan reubicar sus operaciones fuera de China y Rusia como consecuencia de la guerra comercial entre EE.UU. y China además de la guerra en Ucrania.
Este fenómeno, conocido como «nearshoring», implica la relocalización de procesos productivos a países más cercanos a los mercados finales, y México se ha posicionado como un beneficiario clave de esta tendencia.
Factores que impulsan el nearshoring hacia México
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han sido un catalizador significativo para que las empresas reconsideren sus cadenas de suministro. Según un análisis de Expansión, en 2023, las importaciones estadounidenses desde China disminuyeron en 109,000 millones de dólares, una caída del 20.3%, mientras que las importaciones desde México aumentaron en 20,000 millones de dólares, un incremento del 4.6% expansion.mx
Esta dinámica permitió que México se convirtiera, por primera vez, en el principal proveedor de bienes para Estados Unidos.
Además, la proximidad geográfica de México a Estados Unidos ofrece ventajas logísticas y de costos que son altamente valoradas por las empresas que buscan reducir tiempos y gastos de transporte. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también proporciona un marco legal que facilitó el comercio y la inversión en la región.
Inversión extranjera y relocalización de empresas
La relocalización de empresas hacia México ha sido notable en los últimos años. Según datos de la Secretaría de Economía, hasta septiembre de 2024, 71% de las nuevas inversiones provenientes de China llegaron a México entre 2018 y 2024. En total, 1,069 empresas chinas registran flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. según reseñó el sitio expansion.mx.
Sergio Argüelles, director general de Finsa y presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), señaló que el 49% de las empresas con inversiones en parques industriales de México tienen origen en China, seguido por Italia (13%), Alemania (9%), Corea del Sur (9%) y Taiwán (5%) según datos recien publicados del diario eleconomista.com.mx
Sectores beneficiados y oportunidades para México
Los sectores más beneficiados por el nearshoring en México incluyen la manufactura, tecnología y automotriz. La empresa china Man Wah Furniture Manufacturing, por ejemplo, decidió trasladar parte de su producción a México para enfrentar los desafíos logísticos y arancelarios derivados de la guerra comercial entre Estados Unidos y China según reseó el diario el tiempo. eltiempo.com
Asimismo, la política comercial de México ha atraído a empresas chinas como el grupo Goiton High-Tech, que está construyendo una de las plantas más grandes del mundo en el país.
Desafíos y consideraciones: movimientos recientes de Estados Unidos y su impacto en México.
A pesar de las oportunidades, México enfrenta desafíos para maximizar los beneficios del nearshoring y una de ellas es el reciente movimiento del Donald Trump para con su aliado comercial vecino.
En enero de 2025, durante el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a las empresas globales a trasladar su producción a Estados Unidos, advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarían aranceles significativos
Esta postura busca incentivar la manufactura nacional y podría influir en las decisiones de las empresas que consideran a México como destino para sus operaciones.
Además, Trump ha propuesto renombrar el Golfo de México como «Golfo de América», una medida que ha generado tensiones diplomáticas y podría interpretarse como un intento de reafirmar la influencia estadounidense en la región y recuperar el terreno perdido en la atracción de las grandes empresas a suelo estadounidense aunado a la extensiones por el Tratado de libre comercio T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) que continuamente se ve amenazado por la guerra de aranceles entre sus socios.