ÚLTIMO MINUTO
viernes, 1 de agosto, 25
20.7 C
Caracas

Hipocresía humanitaria: enviado de Trump entra en Gaza mientras EE.UU. sostiene con veto y armas el asedio israelí

El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, ingresó este viernes a la ciudad de Rafah, al sur de Gaza, para supervisar un centro de distribución de alimentos en una zona donde, según organizaciones palestinas, los mismos lugares de ayuda se han convertido en “trampas mortales” en las que Israel asesina a civiles que buscan comida.

La visita, presentada como un gesto humanitario, llega en un contexto de creciente repudio internacional a las condiciones inhumanas impuestas por el cerco israelí, con la complicidad activa de Estados Unidos, que ha vetado una y otra vez resoluciones en la ONU destinadas a proteger a los civiles palestinos y exigir un alto al fuego duradero.

El propio presidente Donald Trump reconoció recientemente que en Gaza hay una «hambruna real«, desmarcándose de su aliado Benjamín Netanyahu, quien calificó las denuncias como una “mentira descarada”. Trump declaró:

“Es terrible cuando ves a los niños [de Gaza] que se están muriendo de hambre. Tienen que darles comida —y nosotros vamos a darles comida”. Decía Trump.

Esta narrativa humanitaria choca con la realidad de los hechos: Estados Unidos no solo ha protegido diplomáticamente a Israel con su veto, sino que también ha seguido enviando armas y fondos millonarios que sostienen la maquinaria de guerra israelí, incluso mientras se multiplican los informes de ataques a hospitales, convoyes de ayuda y niños en estado de desnutrición severa.

Mientras Witkoff inspeccionaba el lugar en Gaza, la organización Quds News Network difundía imágenes impactantes de un convoy rodeado de hambre, y denunciaba que “los puntos de distribución de ayuda son usados como trampas mortales”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que la visita busca “salvar vidas” y “poner fin a la crisis”, y añadió que los diplomáticos “informarán inmediatamente a Trump” para aprobar un plan definitivo de distribución de alimentos. Pero no se mencionó ninguna presión a Israel para garantizar el cese de ataques ni la apertura real de corredores humanitarios.

Según la ONU, 2,1 millones de personas en Gaza sufren inseguridad alimentaria, y el Ministerio de Salud local ha reportado 900.000 niños con hambre y 70.000 con desnutrición severa. Cerca de 1.000 civiles han sido asesinados por las fuerzas israelíes mientras intentaban acceder a comida.

En EE.UU., incluso sectores afines a Trump empiezan a mostrar signos de hartazgo. Se filtró recientemente un mensaje privado en el que el expresidente habría dicho a un donante judío:

“Mi gente está empezando a odiar a Israel”.

Pero mientras la retórica cambia, la política de veto y financiamiento a la ocupación sigue intacta. La entrada del enviado de Trump a Gaza no puede desvincularse del hecho fundamental: el sufrimiento palestino continúa bajo un régimen de ocupación que cuenta con el aval, los dólares y el silencio estratégico de Washington.

Países comienzan a contemplar reconocer a Palestina como Estado
Foto: Venevisión

Cada vez más países se están sumando al reconocimiento formal del Estado de Palestina, desafiando décadas de impunidad israelí sostenida por el silencio diplomático y el poder de veto de Estados Unidos en la ONU.

En los últimos meses, Irlanda, Noruega y España anunciaron su decisión de reconocer oficialmente a Palestina como un Estado soberano, sumándose a más de 140 países que ya lo han hecho en algún momento, aunque con distintos niveles de compromiso.

Esta ola de reconocimientos refleja no solo una preocupación humanitaria, sino también una señal política clara frente a la brutalidad del asedio en Gaza y la expansión incontrolada de los asentamientos ilegales en Cisjordania.

La ola diplomática está tomando forma en Europa: España, Irlanda, Noruega, Portugal, Eslovenia, Malta, Francia y Reino Unido han dado pasos firmes hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, o han manifestado su intención clara de hacerlo en un futuro cercano.

En mayo de 2025, España, Irlanda y Noruega oficializaron su decisión, y poco después Portugal y Eslovenia se sumaron, afirmando que no se puede seguir ignorando la masacre en Gaza ni el derecho de los palestinos a la autodeterminación.

Aunque en distintas fases, todos estos gobiernos más Canadá coinciden en un punto clave: la solución de dos Estados está muerta si no se reconoce primero a uno de ellos.

Este giro no es menor. Durante años, Europa fue cómplice —por acción u omisión— del asedio sistemático contra el pueblo palestino, mientras priorizaba sus relaciones económicas y militares con Israel.

Gaza una carnicería humana a cielo abierto
Gaza

Pero la brutalidad de la actual ofensiva sobre Gaza ha cambiado el cálculo. En Londres y París, el debate político se ha intensificado. Aunque Francia y el Reino Unido aún no han oficializado el reconocimiento, Macron y líderes laboristas británicos han expresado que lo harán “en el momento adecuado”.

Cada declaración que rompe con la narrativa israelí representa un golpe al blindaje diplomático que durante décadas protegió la ocupación.

Sin embargo, la reacción de Israel y de sus aliados más incondicionales —en particular Estados Unidos— revela cuán amenazante puede ser un simple gesto de reconocimiento. Washington, que continúa vetando resoluciones clave en la ONU y financiando militarmente a Israel, ha presionado para frenar esta ola. Pero el cambio parece inevitable.

El creciente reconocimiento internacional no construye aún un Estado palestino con soberanía real, pero sí erosiona el aislamiento político al que Israel ha sometido a toda una nación con apoyo occidental, y abre el camino a una presión diplomática más amplia y sostenida.

Lo más reciente

China podría aumentar su control en el Canal de Panamá tras el fracaso del acuerdo con EE.UU.

La disputa geopolítica por el control de los puertos...

Álvaro Uribe espera su condena en el «juicio del siglo» mientras crecen tensiones internas e internacionales

Hoy Colombia espera con tensión la sentencia definitiva contra...

Lluvias causan inundaciones en Beijing y dejan 44 muertos y 9 desaparecidos

La ciudad de Beijing enfrenta una grave emergencia tras...

Cómo la OTAN se expandió en Europa, violando sus promesas y amenazando a Rusia

En 1990, mientras se negociaba la reunificación alemana, líderes...

Campaña internacional “Cristina Libre” se expande en América Latina

La campaña internacional “Cristina Libre” ha intensificado su despliegue...

Noticias

Lluvias causan inundaciones en Beijing y dejan 44 muertos y 9 desaparecidos

La ciudad de Beijing enfrenta una grave emergencia tras...

Cómo la OTAN se expandió en Europa, violando sus promesas y amenazando a Rusia

En 1990, mientras se negociaba la reunificación alemana, líderes...

Campaña internacional “Cristina Libre” se expande en América Latina

La campaña internacional “Cristina Libre” ha intensificado su despliegue...

Comenzaron eliminatorias para los juegos Kumarakapay 2026 en la Guayana Esequiba

Una fiesta deportiva y cultural que fortalece la unidad...

Conviasa reactiva la ruta aérea Puerto Ordaz – Canaima – Santa Elena de Uairén

Una conexión estratégica que impulsa el desarrollo, la integración...

Inauguran nueva sede de formación policial en Monagas

"Quien crea que va a usar el uniforme para...

Artículos relacionados