Un consorcio europeo liderado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha desarrollado avanzadas técnicas basadas en inteligencia artificial (IA) y simulación computacional para abordar la degeneración de la columna vertebral, una de las causas más frecuentes del dolor lumbar en la población mundial, señala EFE.
El proyecto Disc4All, coordinado por el investigador Jérôme Noailly, integra la experiencia de centros de investigación y empresas tecnológicas de ocho países y ha coordinado 15 proyectos de doctorado, fusionando disciplinas como informática, biología computacional, bioinformática y medicina.
Estas nuevas herramientas permiten identificar con mayor precisión los factores de riesgo y las causas de la degeneración vertebral, superando las limitaciones de los diagnósticos clínicos convencionales.
Gracias a la capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos clínicos, experimentales y de imagen, el equipo ha diseñado modelos biomecánicos y matemáticos capaces de simular cambios biológicos en los discos intervertebrales y detectar biomarcadores potenciales vinculados al dolor, abriendo un camino hacia tratamientos personalizados que consideren incluso variables demográficas y psicológicas.
Este proyecto, apoyado por la Comisión Europea a través del programa Marie Sklodowska-Curie (MSCA), ejemplifica cómo la inteligencia artificial puede ponerse al servicio de la salud pública, ampliando las capacidades diagnósticas y terapéuticas para un problema prevalente y discapacitante.
El objetivo es ahora trasladar estas innovaciones al entorno clínico para optimizar diagnósticos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por la degeneración de la columna.