El presidente de Guyana, Dr. Irfaan Ali, reiteró narrativas de victimización contra Venezuela, durante su intervención ante la 80 semana de alto nivel de Naciones Unidas, en Nueva York.
“Venezuela persiste con leyes unilaterales y amenazas de anexión, violando flagrantemente el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los principios que sostienen el orden mundial” dijo el mandatario al foro global.
Una vez más, Irfaan Ali apela a narrativas de victimización para inculpar a Venezuela y salvar su responsabilidad en la violación de la ley internacional en torno a la disputa por la Guayana Esequiba.
Guyana admite únicamente la autoridad de la Corte Internacional de Justicia en torno al caso por la Guayana Esequiba, mientras desconoce la validez del Acuerdo de Ginebra establecido en 1966 en el que las tres partes involucradas (la propia Guyana, Venezuela y Reino Unido) firmaron las bases para la solución pacífica y satisfactoria de la disputa. Por demás, este documento supera legalmente al fraudulento Laudo Arbitral de 1899, mediante el que se escindió este territorio de los límites legales de Venezuela. Históricamente ni Guyana ni Venezuela reconocen la jurisdicción de la corte, sin embargo, Guyana la admite a conveniencia en este caso que lanzó contra Venezuela en 2018.
“Mi país, Guyana, es un pequeño y pacífico país que ha aguantado las repetidas amenazas y la agresión de la República Bolivariana de Venezuela. La controversia territorial entre nuestros dos estados se encuentra ahora ante la Corte Internacional de Justicia, que en dos ocasiones ha reafirmado su jurisdicción y que en 2023 emitió medidas provisionales ordenando a Venezuela abstenerse de alterar el estatus quo” afirmó el mandatario.
En 2023, Venezuela condujo su referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba, en el que el pueblo venezolano –con más del 95% de aceptación en cada una de las 5 respuestas- aprobó la creación del Estado Guayana Esequiba y la consecuente implementación de las estructuras de gobernanza. La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Ley Orgánica en Defensa de la Guayana Esequiba. En marzo 2025, Guyana acusó a Venezuela de una supuesta incursión naval en aguas por delimitar, donde opera ExxonMobil. En ese mismo mes, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, amenazó con un despliegue naval a Venezuela, en el supuesto de un ataque a Guyana.
La República Cooperativa también ha creado falsos positivos contra Venezuela. Semanas antes de las elecciones de gobernadores de Venezuela el 25 de mayo, las Fuerzas de Defensa de Guyana anunciaron tres supuestos ataques desde el margen venezolano del Río Cuyuní, sin evidencias factibles.
En vísperas de las elecciones presidenciales de Guyana, las GDF reportaron un supuesto incidente muy similar, también sin pruebas. Como parte de las amenazas hacia Venezuela, durante la inauguración del presidente Irfaan Ali las fuerzas estadounidenses realizaron un sobrevuelo en Georgetown como demostración de fuerza. Todo esto, en el contexto del despliegue militar naval de Estados Unidos contra Venezuela.
“Si los derechos de un pequeño estado pueden ser objeto de pisoteo y se puede hacer caso omiso de las órdenes jurídicamente vinculantes, qué protección queda para cualquier nación al amparo del derecho internacional. Nosotros, sin embargo, seguimos creyendo en el derecho internacional,” dijo Ali.
Guyana no solo desconoce el Acuerdo de Ginebra y el Artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, sino que obvia lo pactado con Venezuela en Argyle, en 2023, cuando ambos jefes de estado se comprometieron a no escalar tensiones directa ni indirectamente. Por demás, Venezuela se ha mantenido firme en su voluntad de diálogo con Guyana y condena el expolio de crudo de petróleo en las aguas por delimitar.