El presidente de Nicolás Maduro promulgó una nueva legislación que busca consolidar un sistema militar-civil de defensa en Venezuela. La llamada Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, compuesta por 22 artículos, establece la creación de “comandos de defensa integral” a nivel nacional, estadal y municipal, y busca formalizar una doctrina que enlaza con las guerras independentistas del siglo XIX.
En un acto desde el palacio de gobierno, Maduro explicó que “Nosotros, el concepto de defensa integral se lo hemos explicado bastante a nuestro pueblo en estas 14 semanas de locura imperial, locura criminal imperial, en esta guerra psicológica permanente que ellos [EE.UU.], de manera fallida, practican todos los días y por todos los lados. Le hemos explicado qué es la defensa integral de la patria. Y tiene dos elementos componentes, para los cuales nos estamos preparando cada vez más: la resistencia popular prolongada y la ofensiva permanente popular, militar, policial de todo el país”.
Maduro explicó ¿En qué consiste?

Maduro también puntualizó que la doctrina contempla “dos formas de lucha: la lucha no armada y la lucha armada”, con “un momento de transición de la lucha no armada a la lucha armada”.
Asimismo, aseguró que “Si nos tocara como república, como pueblo ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, [los comandos] están listos para ganar y para triunfar por el camino del patriotismo y la valentía”.
Según el texto legal, los comandos de defensa integral quedarán activados “a partir de este momento, al firmar esta Ley, deben ser activados … todos los Comandos de Defensa Integral, que reúnen a todas las instituciones públicas del Estado venezolano, a la institución militar y a todo el poder popular”.
La norma asigna estas estructuras a la coordinación institucional y territorial requerida para responder ante “amenazas internas y externas”, incluyendo apoyo a operaciones militares y la continuidad de servicios esenciales en casos de movilización.

La aprobación de esta ley se enmarca en un contexto de creciente tensión regional: Mar Caribe y aguas cercanas a Venezuela registran un aumento de presencia militar de Estados Unidos bajo el argumento de luchar contra el narcotráfico. El gobierno venezolano lo considera una “amenaza imperial”.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que esta ley representa “un esfuerzo de años … esta ley le va a dar viabilidad a la defensa integral de la patria”.
Para el gobierno de Venezuela, se trata de “una acción preventiva, orientada a consolidar la paz nacional”.

Con la ley en vigor, el país entra en una nueva fase de defensa integral —cívico-militar— que incorpora a ciudadanos, militares y funcionarios públicos en una estructura organizativa única destinada a reaccionar ante lo que el gobierno califica como “amenazas externas”.
El despliegue nacional de estos comandos y su papel operacional serán clave para observar la evolución de la estrategia del gobierno en Venezuela en caso de una agresión.

