Miles de personas están abandonando Estados Unidos como parte de un nuevo fenómeno de migración inversa, empujados por el miedo, la represión y la violencia institucional.
Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato en enero de 2025, ha convertido la política migratoria estadounidense en una campaña sistemática de persecución, iniciada con la criminalización de los venezolanos y extendida hoy a múltiples nacionalidades.
Todo comenzó con la retórica del presidente Trump contra los venezolanos a quienes acusó sin pruebas de pertenecer al Tren de Aragua, una banda que ya había sido desarticulada en su país de origen y cuya existencia activa ha sido ampliamente desmentida por el gobierno de Venezuela.
Con base en estas acusaciones, la Casa Blanca reactivó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, un recurso excepcional que le permitió al ICE realizar detenciones de migrantes sin orden judicial, sin acceso a abogados y sin audiencia, como el polémico secuestro de más de 250 venezolanos en la megacárcel del CECOT ubicada en El Salvador.

Uno de los rostros más visibles de esta migración inversa emerge desde Panamá, donde miles de migrantes han comenzado a retornar hacia Colombia no a pie, sino por mar, cruzando el Caribe en lanchas improvisadas, sin garantías ni control migratorio.
La travesía, que puede durar más de 20 horas desde puntos como Palenque o Cartí en Panamá hasta Buenaventura o Necoclí en Colombia, cuesta entre 120 y 200 dólares por persona.
Esta ruta marítima reemplaza a la temida travesía selvática del Darién, que le costó la vida a decenas de personas y que hoy refleja el desengaño de quienes huyen de un país que los ha convertido en blanco de persecución.

Migración inversa y desplome turístico: el impacto no tardó en sentirse
- Según Migración Colombia, solo en junio de 2025 más de 4.500 colombianos retornaron desde EE.UU., frente a apenas 2 en el mismo período de 2024.
- Organizaciones en México y Venezuela reportan aumento sostenido de retornos forzados y voluntarios.
- Las solicitudes de visa de turismo y estudio han caído un 40% desde marzo, según datos preliminares del Departamento de Estado.
- La comunidad haitiana en Florida ha comenzado a organizar caravanas de regreso colectivo, denunciando hostigamiento policial y miedo a detenciones masivas.
Impacto directo en la economía y sociedad estadounidense
- Sectores como la agricultura, la salud, la educación y el servicio doméstico dependen en gran medida de mano de obra migrante.
- La represión ha generado escasez de trabajadores en áreas clave, incremento de costos en la cadena productiva y tensiones con gobiernos latinoamericanos.
- Más de 1.500 protestas en unas 2.000 ciudades se realizaron el 14 de junio (cumpleaños de Trump) bajo el lema “In America, we don’t do kings”.
- Artistas como Kim Kardashian, Mark Ruffalo, Pedro Pascal y Billie Joe Armstrong se han pronunciado en defensa de los migrantes y contra la militarización del país.

Cifras de la persecución migratoria
- En los primeros meses de 2025 se han registrado más de 15.000 deportaciones.
- 1.200 redadas han sido ejecutadas por agentes federales, muchas con violencia documentada.
- El DHS ha implementado programas de “auto-deportación”, ofreciendo pagos de hasta $1.000.
El Congreso ha elevado la alerta mientras algunos jueces intentan bloquear estas medidas. Sin embargo, la Casa Blanca sigue la persecución mediante órdenes ejecutivas y acuerdos bilaterales con gobiernos de terceros países.
Mientras Trump sigue utilizando la migración como arma política, el “sueño americano” se desmorona para miles. La migración inversa no solo es una respuesta al miedo, sino una señal de alerta sobre el rumbo autoritario y excluyente que está tomando Donald Trump bajo este segundo mandato.