En un giro significativo de su política de control de armas, el gobierno de Javier Milei autorizó oficialmente a civiles en Argentina a comprar y poseer fusiles semiautomáticos y otras armas de uso condicional derivadas de modelos militares.
La medida, mediante resolución aplicada por el Registro Nacional de Armas (RENAR) en el Boletín Oficial, deroga así una prohibición vigente desde la década de los 90.
La resolución establece que “los civiles podrán acceder a fusiles semiautomáticos … armas que pueden tirar ráfagas de balas”, en palabras de Martín Angerosa, cofundador de la Red Argentina para el Desarme.
Para aplicar esta medida, los solicitantes deberán cumplir con requisitos como: acreditar al menos cinco años como usuario legítimo, no presentar antecedentes, contar con un sector de guarda homologado y presentar una declaración jurada con documentación probatoria.
Requisitos para adquirir y tener fusiles semiautomáticos

- Acreditar la identificación precisa del arma, mediante tipo, marca, modelo, calibre, CUIM y número de serie.
- Contar con un Sector de Guarda registrado tipo G2, como sistema de almacenamiento seguro aprobado.
- Presentar una declaración jurada que justifique la solicitud, acompañada de documentación probatoria y fotografías del arma.
- Abonar la tasa correspondiente al trámite, equiparable al costo de la “Tenencia Exprés” y la Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM) vigente.
- Demostrar usos deportivos probados, mediante al menos una de las siguientes alternativas:
- Certificación de entidad de tiro con instalaciones propias, avalando la condición de tirador asiduo.
- Representación en certámenes nacionales o internacionales de tiro deportivo con ese material.
- Solicitud de una entidad de tiro habilitada que permita el uso por parte de sus socios en disciplinas deportivas o con fines didácticos certificados.
- No poseer antecedentes sancionatorios ni trámites administrativos pendientes ante el RENAR.
- Contar con una antigüedad mínima de cinco años como legítimo usuario de armas de uso civil condicional.
- Proveer elementos probatorios adicionales que permitan evaluar la pertinencia de la petición, bajo criterio del RENAR.

Milei dio el paso
El decreto sustituye regulaciones de 1995 que limitaban a las fuerzas de seguridad y militares la tenencia de este tipo de armamento. El gobierno argumenta que la revisión era necesaria para modernizar y “ordenar” la tenencia responsable de armas dentro del marco legal vigente.
Sin embargo, la medida ha generado preocupación entre organizaciones de derechos y seguridad. Angerosa alertó que “el plan es liberar la portación de armas y lo están haciendo de a poco… Son armas de guerra, de mucho poder. … Es un riesgo enorme para esta sociedad”.
Otros expertos advierten que el incremento de armas de alto calibre en manos de civiles podría facilitar su desvío hacia el crimen organizado y elevar los índices de violencia.
El cambio también plantea interrogantes sobre la motivación geopolítica detrás de la decisión. ¿Podría tratarse de un factor de alineamiento de Milei con los intereses de Estados Unidos a cambio de apoyo financiero?

Aunque no hay evidencia pública de un vínculo directo entre la liberación de armas de Milei y un acuerdo con EE.UU., algunos analistas señalan que Argentina busca reposicionarse internacionalmente y atraer inversión y respaldo externo tras años de crisis económica. El historial del gobierno de Milei con medidas de liberalización y alineamientos internacionales puede alimentar este tipo de especulaciones.
la flexibilización del acceso a armas de alto calibre para civiles marca un cambio de rumbo significativo en política de seguridad argentina, con implicaciones tanto domésticas como internacionales. Queda por verse cómo se implementará el nuevo régimen y cuáles serán sus efectos reales en la seguridad ciudadana y en la posición política de Argentina en el escenario global.

