En un abril de «esperanza y unidad» del año 2003, nacía la Fundación Misión Barrio Adentro, en el Distrito Capital con el arribo de 53 especialistas en Medicina General Integral de la hermana nación cubana.
En ese mismo año, en el mes de julio, el presidente, Hugo Chávez Frías decreta y convierte así esta gran gesta en una Misión.
Desde su lanzamiento, la Misión Barrio Adentro tuvo como objetivo, brindar atención médica gratuita y de calidad a todas las comunidades del país. Desde entonces, este programa ha logrado grandes avances en el Sistema Público Nacional de Salud, atendiendo a millones de personas en situación de vulnerabilidad.
La Misión Barrio Adentro es un conjunto de programas biopsicosociales para brindar acciones preventivas, de promoción y restitución de la salud, con enfoques educativos y de atención médica integral.
Esta misión es una iniciativa revolucionaria, llevando la atención médica a las zonas más remotas y desfavorecidas de Venezuela. A través de la instalación de consultorios populares y la formación de médicos integrales comunitarios (MIC), este programa ha logrado reducir la mortalidad infantil, mejorar la calidad de vida de los pacientes y fortalecer el sistema de salud en general.
Números de la Misión Barrio Adentro

Se cuentan a los largo de estos años con casi 600 Centros Diagnóstico Integral (CDI), más de 500 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y más de 30 Centros de Alta Tecnología (CAT); 277 ambulatorios y una Red Hospitalaria de más de 180 centros, además de los centros la Misión Milagro.
Esta conjunción de estructuras es la que da forma y funcionamiento al primer y segundo nivel de atención en salud, con una capacidad de atención y resolución de entre un 80 a 90% de la población venezolana que demanda o requiere atención.
En resumen, la Misión ha sido un ejemplo de cómo la atención médica puede ser accesible y de calidad para todos, independientemente de su situación económica.
Objetivos principales de la Misión Barrio Adentro
- Brindar atención primaria de salud las 24 horas del día
- Mejorar indicadores de salud como la tasa de mortalidad infantil y la tasa de embarazo en adolescentes
- Promover la práctica de actividad física y el deporte
- Construir centros asistenciales especializados
- Financiar intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos
- Atender enfermedades crónicas
La Misión Barrio Adentro ha funcionado a través de diferentes modalidades, entre ellas:
- Barrio Adentro I, para atención primaria y preventiva
- Barrio Adentro II, para servicios integrales de salud
- Barrio Adentro III, para atención de enfermedades crónicas
- Barrio Adentro IV, para construcción de centros asistenciales especializados
En contexto: Un Sistema renovado de Salud en Venezuela

Forman parte del esquema la Misión Barrio Adentro I y II, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de Rehabilitación Integral (SRI), en todo el territorio nacional.
El Sistema Público Nacional de Salud se implementó con la visión de tener una gestión de datos más eficiente y organizada al momento de dar seguimiento a las estadísticas de atención social, además de la estructura organizativa y financiamiento de salud pública en el país, porque a través de este sistema se recopila toda la información de los centros para optimizar su funcionamiento.
Además, permite promover y reimpulsar tácticas de salud que involucren a múltiples sectores o disciplinas a nivel nacional, especialmente, en atención y asistencia social, acceso a servicios y participación ciudadana.
Las estrategias a favor de la equidad para el acceso a la salud pública y de calidad, se suman al potencial renovado Sistema de Salud.

¿Cómo ha sido el proceso de aprendizaje de los médicos venezolanos con las alianzas entre Venezuela y Cuba, y cuántos han sido formados a través de estos programas?
El Dr. Osteicochea Vice Ministro de Salud, señala que ha sido una alianza estratégica, porque desde su experiencia, el trabajo entre ambas naciones ha sido fructífera, al desarrollar métodos que aporten a la visión de formación de los médicos integrales comunitarios, con nuevas inventivas que estén basadas en los grandes valores del socialismo venezolano.
Agrega que la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) ha formado a 68 mil 695 profesionales, que hoy ocupan espacios importantes dentro del Sistema Público de Salud, y en formación se encuentran 56 mil 016 universitarios en esta área.
El Viceministro informó que las Áreas de Salud Integral Comunitaria en Venezuela, están diseñadas para garantizar una atención médica integral y continua, involucrando activamente a las comunidades.
En este sentido, acotó que estas áreas funcionan como una red de servicios médicos que incluyen consultorios populares, ambulatorios, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI), porque su perspectiva es individual, familiar y comunitaria, para asegurar que la atención sea accesible.
Asimismo, dijo que las ASIC trabajan en conjunto con los consejos comunales y otras instituciones locales para promover la participación ciudadana en la gestión de la salud, como en campañas de vacunación, promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención domiciliaria para quienes no pueden desplazarse hasta los centros hospitalarios.
Este modelo integral de salud no sólo trabaja en pro de atender emergencias, sino también en fomentar la educación sanitaria y la prevención, fortaleciendo el vínculo entre los profesionales de la salud y las comunidades.
¿Cuál es el objetivo principal de las Áreas de Salud Integral Comunitaria?

Según lo establecido oficialmente buscan: «Garantizar el acceso universal, gratuito y de calidad a la salud, bajo un modelo de atención integral, preventivo y participativo, articulado con el poder popular y las redes comunales, en el marco del Sistema Público Nacional de Salud».
Las iniciativas del Gobierno revolucionario han contribuido al fortalecimiento del sistema de salud, al mejoramiento de áreas claves, como: maternidad, quirófano y terapia intensiva, además de la activación de unidades móviles para la prevención y detección de patologías, priorizando la salud gratuita y de calidad.