Comisiones de observadores internacionales ofrecieron reportes preliminares acerca del desarrollo de los comicios presidenciales de Guyana el pasado 01 de septiembre de 2025.
Además de algunos factores positivos, los observadores destacaron de la campaña electoral aspectos negativos que a continuación presentamos de forma resumida:
- Abuso de los recursos durante la campaña a favor del partido gobernante, el PPP/C
- Ventajismo de medios de información públicos en beneficio de Irfaan Ali durante el periodo de la campaña
- El sistema de acceso a la información no funciona bien
- Las leyes de financiación de las campañas son muy débiles con la cantidad de dinero que llega a Guyana.
- Alto índice de desinformación y fake news en redes sociales
Es importante aclarar que estas misiones de observación responden a instancias internacionales con profundos intereses económicos en Guyana, específicamente en la extracción de recursos naturales como el oro, gas natural y crudo de petróleo.
Abuso de recursos estatales por el partido gobernante
La comisión de observadores de la Commonwealth ofreció el reporte luego de elogiar el desempeño de las elecciones anticipadas para los cuerpos de defensa, así como la implementación de consideraciones sobre otros comicios.
“El grupo constató que el papel de la sociedad civil, un mecanismo importante para la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia en Guyana, podría reforzarse significativamente. La cobertura de las elecciones se realizó a través de la televisión, la radio y la prensa escrita», señaló la comisión.
Sin embargo, expresó su preocupación por la cobertura desproporcionada del partido gobernante por parte de los medios de comunicación estatales” afirmó Fekitamoeloa ʻUtoikamanu, ex ministra de exteriores de Tonga y vocera del grupo.
El grupo Carter señalaba la misma deficiencia en su reporte pre electoral, donde explica que existe un abuso de los recursos y prensa estatal durante la campaña a favor del partido gobernante, el PPP/C. El grupo de observación de la Commonwealth recomienda brindar el mismo acceso a recursos y exposición mediática a todos los candidatos y partidos por igual.
Por su parte, la comisión de observación de la Unión Europea señala, de igual forma, el abuso de recursos estatales y medios de información públicos en beneficio del partido gobernante durante el periodo de la campaña.

“Aunque se respetaron en gran medida las libertades fundamentales, la campaña se vio afectada por unas condiciones desiguales en gran parte debido a la ventaja que incubaron los partidos gobernantes. El marco jurídico proporciona una base sólida para la celebración de elecciones, pero siguen existiendo lagunas, especialmente en las áreas de rendición de cuentas” explican los observadores.
Por su parte el grupo Carter, en conferencia de prensa, apunta a que: “es muy difícil para las organizaciones de la sociedad civil y los activistas obtener el acceso al tipo de información pública que necesitan. El sistema de acceso a la información no funciona bien. Es un problema que viene de lejos y que se menciona en los informes de derechos humanos.”
Fallas en el GECOM, el árbitro electoral
Otro elemento en el que coinciden las observaciones es la politización, parcialización y por ende, falta de confianza del público en GECOM (el órgano electoral de Guyana) como institución independiente.
La comisión de observación de la Unión Europea destaca que “la Comisión Electoral de Guyana gestionó las elecciones de manera eficiente».
Sin embargo, su toma de decisiones sigue estando muy influida por la polarización política que socava la confianza del público.
Los miembros de la Comisión expresan a menudo en público posturas contradictorias que comprometen aún más la confianza en la institución. La comunicación pública fue incoherente en momentos, dejando espacio para que circulara información errónea.”

Sobre este tema, la misión de la Commonwealth, afirmó que: “La composición actual compromete su capacidad para funcionar eficazmente y excluye de las deliberaciones y de la toma de decisiones a importantes actores políticos.”
Otras observaciones
El grupo Carter, con respecto a procesos institucionales, logísticos y financieros durante los comicios, explica que “las leyes de financiación de las campañas son muy débiles con la cantidad de dinero que llega a Guyana. Es absolutamente crítico fortalecer eso.”
La comisión de observación de la Unión Europea señala, además, el alto índice de desinformación y fake news en redes sociales y sugieren crear un mecanismo de fact-checking para contrarrestarla.
Otras observaciones se refieren a la necesidad de tecnología más avanzada en la logística electoral, así como la necesidad de publicar el censo de 2022, cuya información respaldaría decisiones puntuales como la cantidad de colegios y el padrón electoral.