ÚLTIMO MINUTO
jueves, 15 de mayo, 25
23.2 C
Caracas

¿Otro ataque de falsa bandera? Guyana denuncia agresiones a sus militares desde Venezuela

Las Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF) afirman haber sido atacadas tres veces en puntos diferentes del río Cuyuní desde el lado venezolano del afluente en las pasadas 24 horas, sin reportes de heridos.

«Las Fuerzas de Defensa de Guyana desean informar a la nación que en las últimas veinticuatro horas, hombres armados vestidos de civil en la orilla venezolana a lo largo del río Cuyuní, entre Eteringbang y Makapa, llevaron a cabo tres ataques separados contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Guyana que estaban realizando patrullas fluviales» reza el comunicado.

El día anterior, 14 de mayo, el presidente de Guyana Irfaan Ali anunciaba en su cuenta en Facebook la presencia de tropas de las GDF, junto al jefe del estado mayor de la defensa de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Omar Khan, “pasaban tiempo” con las comunidades en la Región Administrativa Número 7, en los mismos puntos donde se produjeron estos supuestos ataques.

LEA TAMBIÉN: ¿Nervios?: Alto mando militar de Guyana se moviliza al territorio Esequibo en antesala de elecciones del 25M

“Nuestros hombres y mujeres en uniforme, encabezados por el jefe de personal de defensa, el brigadier Omar Khan, pasando tiempo con los residentes de la comunidad Eteringbang en el río Cuyuni y la aldea Arau en el río Wenamu», anunciaba el  post en la cuenta oficial del presidente de Guyana Irfaan Ali en Facebook.

Construcción de una amenaza

Tanto la presencia militar del alto mando guyanés en la región en controvesia, y en el área bajo disputa territorial con Venezuela «pasando tiempo» con comunidades locales, así como la denuncia de los supuestos ataques, se producen en la antesala de las elecciones de gobernadores y diputados a desarrollarse el 25 de mayo en Venezuela, que incluyen a la Guayana Esequiba, su estado número 24 y zona en reclamación por los derechos históricos de la República Bolivariana sobre la región. Estos se corresponden con una narrativa de victimización de Guyana.

Guyana, respaldada por sus socios y aliados, ha emitido amenazas contra Venezuela. El pasado 27 de marzo el Secretario de Estado de los Estados Unidos en visita oficial a Guyana, Marco Rubio, amenazó con usar fuerza militar contra Venezuela, en el supuesto escenario de un ataque de la República Bolivariana contra ExxonMobil o Guyana.

Venezuela rechazó estas declaraciones y denunció posteriormente el montaje de una acción de “falsa bandera” contra la ExxonMobil con el fin de involucrar a Venezuela, en los días previos a la  IX Cumbre de la CELAC. La República Bolivariana rechazó, además, la inclusión del buque FPSO OneGuyana a la explotación en el bloque Stabroek en abril, una nueva provocación.

Mayo ha visto una fuerte escalada en las amenazas directas o indirectas contra Venezuela. El 1ro de mayo, la Corte Internacional de Justicia emitió una orden en la que advertía a Venezuela a abstenerse de realizar los comicios de gobernadores y diputados en la Guayana Esequiba. Venezuela rechazó este comunicado, dado que no reconoce jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. Guyana, históricamente, tampoco.

A menos de 24 horas del simulacro electoral del 10 de mayo, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, hizo una aparición pública conjuntamente con el embajador de la Unión Europea en Guyana, René van Nes, en la que agradeció el apoyo de ese bloque de naciones a Guyana. El embajador, afirmó que: “Seguimos muy preocupados por la controversia fronteriza con Venezuela y apoyamos plenamente a Guyana en sus esfuerzos por mantener la paz y la seguridad.”

Guyana ha incrementado en un 78% su gasto militar en 2024, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz. Miembros de la Unión Europea son sus proveedores principales.

LEA TAMBIÉN: Guyana con el gasto en defensa militar más alto de 2024

Justamente el domingo 11 mayo, en las 24 horas posteriores del simulacro electoral, el secretario de energía de Estados Unidos, Chris Wright, afirmó que: “el presidente Tump quiere usar la fuerza de Estados Unidos, nuestra independencia energética para forzar un cambio en Venezuela.”

El lunes 12 de mayo, en el contexto de la 39ª reunión general anual de la Asociación de Comisarios de Policía del Caribe, celebrada en Guyana y horas antes del envío de tropas guyanesas a los territorios en controversia, el presidente de Guyana Irfaan Ali refirió que: “Quiero asegurarles a ustedes y a todos los guyaneses que las Fuerzas de Defensa de Guyana, el Gobierno y todas las partes interesadas están haciendo todo lo posible para garantizar que la soberanía y la integridad territorial de Guyana estén siempre protegidas y salvaguardadas.”

Por su parte, el comunicado de las GDF asegura la continuidad de esta defensa de la región luego de los supuestos ataques: «La Fuerza se mantiene firme en su misión de proteger la integridad territorial de Guyana y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Seguirá respondiendo a los actos de agresión a lo largo de la frontera entre Guyana y Venezuela y mantendrá patrullas regulares a lo largo del río Cuyuni. Se asegura al público que la Fuerza de Defensa de Guyana está tomando todas las medidas necesarias para salvaguardar las fronteras de la nación y mantener la paz y la seguridad dentro de nuestro querido país.» Ni las GDF, ni el gobierno de Guyana han ofrecido evidencias de estos supuestos ataques hasta el momento de publicar este artículo.

Razones de Venezuela

Venezuela, Reino Unido y la entonces Guyana Británica firmaron el laudo Arbitral de 1899 de París, mediante el cual se hizo una concesión fraudulenta del territorio de la Guayana Esequiba a la ex colonia británica. Este reparto territorial fue arbitrario e injusto, por los que las tres partes firmaron el Acuerdo de Ginebra de 1966 en el que establecían los mecanismos para la resolución conjunta y pacífica de la disputa territorial y se recomendaba seguir lo dispuesto en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas.

En violación de esta premisa de gestión conjunta, Guyana acudió a la Corte Internacional de Justicia en 2018 para que esta intercediera en la disputa. La acción de la parte guyanesa viene justamente después del descubrimiento de una reserva de 11.7 billones de barriles de crudo en el Bloque Stabroek, situado en aguas por delimitar con Venezuela. Desde el año 2015 la petrolera estadounidense ExxonMobil extrae diariamente cerca de 650.000 barriles diarios de crudo bajo licitación guyanesa a pesar de que este recurso no pertenece a Guyana. Por demás la república Cooperativa también permite la extracción de minerales de la zona en reclamación  tierra adentro.

Venezuela no reconoce jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia dado que no admite la intervención de terceros en sus asuntos con un segundo. Históricamente, Guyana tampoco reconoce autoridad de dicho organismo.

Ante la explotación ilícita de un recurso apropiado por Guyana aun por delimitar, Venezuela procedió a la defensa de la zona sobre la que mantiene  derechos históricos incontrovertibles, irrenunciables e irrevocables. Por esta razón, convocó y realizó el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba en diciembre de 2023, con aceptación popular masiva en la causa de la defensa de dicho territorio.

Días después, Venezuela y Guyana firmaron los Acuerdos de Argyle, en los que se comprometen a no llevar a cabo acciones que escalen directa o indirectamente amenazas en la zona en reclamación. El movimiento de tropas de las GDF y del más alto mando militar, jefe del estado mayor de la defensa de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Omar Khan, se consideran una violación de los Acuerdos de Argyle y de la legislación internacional para este caso.

De esta decisión del pueblo venezolano resultó la declaración de la Guayana Esequiba como el estado número 24 de Venezuela.

Bajo la definición de estado, a dicho territorio corresponde la creación de una estructura político administrativa, como lo es representantes a la Asamblea Nacional (diputados) así como gobernador, figuras que serán electas el próximo 25 de mayo.

“El territorio de la Guayana Esequiba, es un territorio que es histórica e incontrovertiblemente venezolano (…) el 26 de mayo amanecerá la Guayana Esequiba, con un gobernador de Estado, con diputados electos a la Asamblea Nacional  y con diputados electos a los consejos legislativos.” Así lo afirmó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

Lo más reciente

Maduro: «rescataremos sanos y salvos a todos los venezolanos secuestrados en El Salvador»

En un emotivo acto para celebrar el día internacional...

OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable con 1.051.000 barriles diarios en abril

La  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó...

Reuters: petroleras de EEUU y Europa presionan a Trump para seguir operando en Venezuela

Las petroleras hacen todo lo posible por quedarse en...

Noticias

Artículos relacionados