El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó con dureza a la decisión de Estados Unidos de incluir al país en la lista de naciones que, según Washington, no cooperan suficientemente en la lucha contra el narcotráfico.
En una alocución televisada, el mandatario calificó la medida como “una injusticia, una grosería profunda” y acusó al gobierno de Donald Trump de ejercer un “chantaje colonial” contra la soberanía colombiana.
“Colombia ha puesto la sangre contra el narco y ahora Donald Trump nos descertifica. Eso no es lucha antidrogas, es chantaje colonial. La soberanía no se negocia”, enfatizó Petro, recordando que miles de colombianos han perdido la vida en medio de este flagelo mientras los países consumidores mantienen altos niveles de demanda.

El jefe de Estado afirmó que la descertificación constituye también “un insulto” a su trayectoria personal, ya que ha impulsado operativos que multiplicaron las incautaciones de cocaína. “Yo, cuatro veces más que su amigo [Álvaro] Uribe, señor Trump. ¿A qué se debe? A que di la orden tajante al Ejército, a la Policía, a la Fuerza Aérea y a la Naval colombiana de incautar todo lo que se atraviese, sin amenazar a ningún otro país del mundo, ni siquiera al suyo”, afirmó.
Petro mostró cifras

Las cifras presentadas por el Gobierno colombiano muestran un récord histórico en 2024, con 889,2 toneladas de cocaína incautadas, casi cuatro veces más que en 2015. “Cifras, señor Trump, no ideologías, no extremas derechas mentales.
Yo no estoy de acuerdo con eso. Estoy de acuerdo con las cifras”, agregó el presidente, al denunciar que Washington ignoró los datos oficiales y privilegió presiones de sectores de ultraderecha vinculados con la diáspora colombiana en Miami.
Petro también arremetió contra el enfoque de “guerra contra las drogas”, que consideró fracasado. “La guerra permite la expansión del narcotráfico, la paz permite disminuirlo. En guerra, la dueña del poder es la mafia; en paz, la dueña del poder es la ciudadanía”, dijo. En este sentido, defendió los programas de sustitución voluntaria de cultivos, que, según él, han demostrado ser más efectivos y menos violentos que la erradicación forzosa con glifosato.
El mandatario contrastó los datos de su gestión con los del expresidente Iván Duque. Recordó que entre 2020 y 2021, durante ese gobierno conservador, los cultivos de coca crecieron un 43 % sin que Colombia fuese descertificada.
Hoy, pese al abandono de la fumigación aérea, el incremento fue solo del 3 %. “¿No le parece que hay algo malo en las cifras y que no se debe a un error de números, señor Trump?”, preguntó.

Petro también señaló la contradicción en la política estadounidense, al recordar que mientras acusa a Colombia de ineficiencia, no ha logrado disminuir el consumo interno. “Ahora ustedes tienen 3.000 muertos por sobredosis de cocaína y lo que obtienen es 100.000 muertos al año por fentanilo. ¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó”, cuestionó.
Finalmente, el presidente colombiano advirtió que el país reducirá su dependencia militar de Estados Unidos. “Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de EE.UU. Al Ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque, si no, no será un ejército de la soberanía nacional”, aseguró.
“Señor Trump, a mí no me amenace. Aquí lo espero si quiere. No acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos. Acepto inteligencia. Vengan aquí a hablar con cifras reales, no con mentiras”, concluyó Petro en un tono desafiante.