En una acción coordinada, la Gobernación de la Guayana Esequiba y el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura llevaron a cabo una importante inspección a las lagunas acuícolas de la región, con el objetivo de avanzar en la implementación del Plan Coporo. Esta iniciativa estratégica busca diversificar la economía local y fortalecer el desarrollo sostenible a través de la acuicultura, especialmente en la producción del coporo, una especie vital para la seguridad alimentaria.
Mantente informado de está y otras noticias a través de nuestro canal de telegram
Diálogo con acuicultores y diagnóstico de las necesidades
Durante la visita, técnicos especializados del Ministerio junto a secretarios de la Gobernación sostuvieron reuniones con acuicultores locales para conocer las condiciones actuales de las lagunas y las dificultades que enfrentan. Este diagnóstico permitió identificar áreas prioritarias de mejora y definir estrategias innovadoras que promuevan una producción más eficiente y sostenible del coporo en la zona.
Plan Coporo: motor para la economía y la seguridad alimentaria
El Plan Coporo es una iniciativa clave que impulsa la reactivación y fortalecimiento de la acuicultura en la Guayana Esequiba, beneficiando directamente a los acuicultores y pescadores de pequeña escala. Con la reactivación de hectáreas de espejos de agua y apoyo financiero, el plan se convierte en un pilar fundamental para diversificar las actividades económicas del estado y garantizar una fuente estable de alimento para la comunidad.

Compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario
La Gobernación de la Guayana Esequiba reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Pesca y las comunidades locales para consolidar un modelo de producción responsable y armonioso con el medio ambiente. Esta alianza busca asegurar que la acuicultura no solo sea productiva, sino también una actividad que preserve los recursos naturales para las futuras generaciones.
Estrategias innovadoras para una acuicultura eficiente
Entre las acciones presentadas durante la inspección destacan propuestas tecnológicas y metodológicas que optimizan la gestión de los recursos y la producción del coporo, contemplando desde el manejo de la calidad del agua hasta la alimentación balanceada de los peces. Estas medidas buscan aumentar la productividad y la rentabilidad de los acuicultores, fomentando su crecimiento económico sostenible.
Beneficios integrales para las comunidades
El fortalecimiento del Plan Coporo impactará positivamente en la economía local, generando empleo y mejorando la calidad de vida de las familias vinculadas a la acuicultura. Además, al garantizar una producción continua y de calidad, se contribuye a la seguridad alimentaria regional, brindando alimentos frescos y accesibles a la población.

Lee más de: Guyana se enriquece saqueando el petróleo venezolano, mientras Venezuela intensifica la defensa de la Guayana Esequiba
Consolidar la acuicultura como sector estratégico
Con esta inspección técnica y el impulso del Plan Coporo, la Gobernación y el Ministerio de Pesca ratifican su visión de consolidar la acuicultura como un sector estratégico para la Guayana Esequiba. La apuesta es por un desarrollo económico diversificado, moderno y sostenible, que responda a las necesidades sociales y ambientales del territorio.
Esta inspección conjunta marca un paso importante en la implementación del Plan Coporo, una iniciativa que se perfila como fundamental para transformar el paisaje económico y social de la Guayana Esequiba mediante la acuicultura responsable y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
El Plan Coporo ha avanzado con entregas de financiamientos, reactivaciones de espejos de agua y apoyo técnico, en línea con los lineamientos nacionales para fortalecer la producción acuícola y garantizar la autosuficiencia alimentaria. Esta estrategia representa un modelo de empoderamiento y participación directa de las comunidades acuícolas en la gestión y desarrollo de sus actividades productivas.
