ÚLTIMO MINUTO
martes, 4 de noviembre, 25
23.7 C
Caracas

¿Por qué fracasó la X Cumbre de las Américas, auspiciada por EEUU?: Aquí 6 razones

ExtraNews Mundo presenta las seis razones por las cuales fracasó la X Cumbre de las Américas, que está auspiciada por Estados Unidos y que República Dominicana intentó organizar en medio un panorama de amenaza militar estadounidense en el Caribe.

El fracaso de la X Cumbre de las Américas no fue un hecho sobrevenido. Hubo varias razones de peso que provocaron la cancelación del foro regional, más allá de los argumentos oficiales presentados por la Cancillería de la República Dominicana, el país formalmente organizador, pero subordinado al dictamen Washington, que intentó, sin éxito, utilizar el encuentro para recuperar su influencia en el continente.

1.- Exclusión y coerción

La primera razón fue la deliberada exclusión del foro de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Fue el primer misil de EEUU para atentar contra el multilateralismo.

La medida fue aplicada por el gobierno dominicano con el supuesto de que favorecía «la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro». Pero el efecto fue contrario: fue interpretado como una imposición de Estados Unidos para condicionar la participación en el evento continental.

Rechazo inmediato

Más de 30 partidos políticos en República Dominicana expresaron su rechazo a la exclusión.

También el ALBA-TCP —bloque conformado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela—rechazó la decisión dominicana, tras señalar a la Casa Blanca de presionar al gobierno de Luis Abinader para aislar a gobiernos que no se alinean con la política exterior estadounidense.

La exclusión se produjo en un convulso contexto en que América Latina y el Caribe requiere de diálogos multilaterales para superar problemas sociales y económicos de la región. Uno de ellos, la grave amenaza a la paz que se cierne sobre el Caribe mediante el despliegue militar de EEUU.

La Cancillería de Cuba señaló que la medida viola la proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz y «la comunidad de Estados independientes y soberanos en ejercicio de la libre determinación, en unidad basada en la diversidad», reseñó en un comunicado.

La controversia ocurrió, además, en un momento en que América Latina enfrenta múltiples desafíos comunes: migración, seguridad, crisis climática, y desarrollo económico. Sectores críticos en Dominicana expresaron que excluir a tres países fundadores de procesos de integración regional contradice el espíritu de unidad necesario para enfrentar esos retos.

Cumbre

2.- El anuncio de Petro y Sheinbaum

Un punto álgido en los preparativos de la Cumbre ocurrió con la ausencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, en respuesta a la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

La decisión de ambos mandatarios confirmó un clima de profunda fractura regional que impactaría negativamente en el desarrollo del la Cumbre.

De hecho, Dominicana pospuso para el 2026 una nueva fecha para la Cumbre a solicitud de EEUU, en espera de que en Colombia elijan en mayo entrante un presidente subordinado a los intereses de Donald Trump.

3.- Nadie quería ir

Otra señal previsible de que se suspendería la Cumbre fue la distancia y la indiferencia de las naciones que se supone iban a participar.

Fuentes familiarizadas con la organización del evento revelaron a extranewsmundo que el gobierno dominicano se percató de que varias delegaciones no habían realizado las gestiones necesarias para participar, ni si quiera habían confirmado la asistencia formal.

A un mes del evento, en el Departamento de Estado de EEUU reconocieron «la participación limitada”, según dijo una fuente de esa dependencia gubernamental al diario colombiano El Tiempo. Por ello, a EEUU no le quedó otra opción que apoyar la suspensión de la Cumbre «hasta que las condiciones sean más favorables para el consenso”, citó el medio.

En ese contexto, la Cumbre asumía el riesgo de proyectar un foro vacío, marcado por la división regional y el fracaso diplomático de República Dominicana. Medios de ese país divulgaron que mantener la cumbre en esas circunstancias «podría generar divisiones innecesarias en el actual contexto de tensión regional».

Cumbre

4.- Temor al fuego «amigo» del despliegue militar

Otro aspecto fue la inseguridad regional que sienten actualmente los países.

Washington mantiene un desproporcionado despliegue militar en el Caribe: buques de guerra, aviones de combate, un submarino nuclear, más de 20.000 marines, además de embarcaciones anfibias y el portaaviones más sofisticado de su flota naval en Puerto Rico.

Todo ese arsenal bélico se mantiene en esa zona con la falsa narrativa de combatir el narcotráfico. Sin embargo, desde EEUU los círculos políticos y militares reconocen que todo ese despliegue forma parte de un plan secreto de Trump para deponer al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En una entrevista, el mandatario estadounidense afirmó que «los días de Maduro están contados». Aunque negó que provocaría una guerra contra Venezuela, lo dijo en un tono que dejó más dudas que certezas.

En ese contexto, una cumbre en Santo Domingo —cerca del área de operaciones navales estadounidenses— podía coincidir con un momento de máxima tensión geopolítica, lo que «incomodaba» a algunos funcionarios diplomáticos, según reveló Listín Diario.

«No había garantías de seguridad ni de neutralidad política”, dijo a ese medio un funcionario dominicano que declaró en condición de confidencialidad. «Santo Domingo habría quedado en el centro de la tormenta», agregó.

Cumbre

5.- Evitaron discutir públicamente la amenaza militar

La apuesta inequívoca de los países caribeño por preservar la paz chocó con la amenaza militar que mantiene EEUU en esa zona.

Frente al despliegue militar estadounidense, Caricom llamó a mantener al Caribe como zona de paz y recalcó que las supuestas acciones antinarcóticos en aguas territoriales deben realizarse bajo principios de legalidad. Sólo Trinidad y Tobago se opuso al llamado de Caricom.

Las naciones caribeñas hicieron pronunciamientos unilaterales. Jamaica y San Cristóbal y Nieves abogaron por la defensa de la paz regional, mientras que San Vicente y Las Granadinas y Barbados pidieron la retirada de las fuerzas militares y defender la condición del Caribe como zona de paz.

Por su parte, Guyana, aliado estadounidense y de posición hostil hacia Venezuela, usando como excusa su controversia territorial por la Guayana Esequiba, solicitó una conversación «madura» sobre la presencia militar estadounidense en el Caribe, evidenciando su preocupación acerca del operativo estadounidense.

Todas esas posturas en favor de la paz, y la latente amenaza que representa el operativo militar en el Caribe, indican que Washington y sus aliados optaron por mantener un margen de maniobra, antes de verse obligados a discutir públicamente el despliegue en un foro multilateral, sabiendo que no recibirían el apoyo mayoritario, aunque inicialmente intentaron aglutinar apoyos en el hemisferio excluyendo a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Ante la derrota, EEUU huyó hacia adelante. «Seguiremos trabajando con República Dominicana y otros países de la región», dijo de forma escueta Marco Rubio, el jefe de la diplomacia estadounidense, tras agradecer al gobierno dominicano por aplazar el encuentro e intentar concretar apoyos alrededor de la estrategia estadounidense.

Cumbre

6.- OEA sin credibilidad

Otro aspecto que pasó por debajo la mesa fue el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El organismo jugó como actor tutelado de EEUU en la organización del evento suspendido. No obstante, su baja credibilidad para promover un diálogo multilateral y su falta de neutralidad para abordar las diferencias entre naciones, mermó su capacidad de convocatoria para los participantes.

Un signo evidente de que la agenda de la OEA se mantiene subordinada a los intereses de EEUU es que la movilización de tropas estadounidenses en el Caribe y los bombardeos, ni siquiera ha sido motivo de debate entre los miembros del Consejo Permanente, un órgano que opera en Washington.

Lo más reciente

Lula confirmó su asistencia a la cumbre de la CELAC-UE en Santa Marta

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó...

¡Todavía fugado! FBI emite orden de búsqueda contra Jordan Goudreau

El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, emitió...

Petro fue ovacionado en un partido de Champions África

Miles ovacionaron a Petro En un partido de la...

Ejército de Israel deja bombas en juguetes para que le exploten a niños en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel ha comenzado a...

Trump y sus verdades ¿o mentiras?

Si viste la extensa entrevista del presidente de Estados...

Noticias

Lula confirmó su asistencia a la cumbre de la CELAC-UE en Santa Marta

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó...

¡Todavía fugado! FBI emite orden de búsqueda contra Jordan Goudreau

El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, emitió...

Petro fue ovacionado en un partido de Champions África

Miles ovacionaron a Petro En un partido de la...

Trump y sus verdades ¿o mentiras?

Si viste la extensa entrevista del presidente de Estados...

¡Batacazo Mundial! Goleada de Venezuela Sub-17 a Inglaterra (3-0) en Catar 2025

Debut soñado en la Copa del Mundo Sub-17 La selección...

Antigua y Barbuda urge a Trinidad y Tobago a reforzar la unidad de la región

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne,...

Artículos relacionados