El pasado viernes, representantes de Reino Unido y la Unión Europea reiteraron su parcialización por Guyana en torno a la disputa territorial de esta nación con Venezuela. También median en sus preparativos para elecciones generales a desarrollarse en noviembre ee este año.
«Seguimos muy preocupados por la controversia fronteriza con Venezuela y apoyamos plenamente a Guyana en sus esfuerzos por mantener la paz y la seguridad (…) La Unión Europea acoge con satisfacción la reciente declaración de la Corte Internacional de Justicia en la que se pide a Venezuela que se abstenga de organizar elecciones locales en el Esequibo», declaró el embajador de la Unión Europea, René van Nes, durante su intervención en la celebración del Día de Europa, que tuvo lugar en el Herdmanston Lodge de Queenstown.
“En primer lugar, deseo transmitir el sincero agradecimiento de Guyana por el inquebrantable apoyo de la Unión Europea a nuestra controversia fronteriza con Venezuela. La firme defensa por parte de la Unión Europea de los principios del derecho internacional, reforzada por la reciente declaración de la Corte Internacional de Justicia, reafirma nuestra creencia de larga data de que las diferencias deben tratarse a través de canales legales pacíficos en lugar de actos unilaterales que amenazan la estabilidad regional” afirmó el presidente de Guyana, Irfaan Ali, durante estas celebraciones del Día de Europa.
El primero de mayo, la Corte Internacional de Justicia advirtió a Venezuela que debía abstenerse de realizar elecciones en el territorio de la Guayana Esequiba, una región de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del Río Esequibo sobre el que Venezuela mantiene su reclamo por sus derechos históricos.
Los antecedentes
Esta región, pasó a territorio de la entonces colonia de Londres, Guyana Británica, a través del Laudo Arbitral de 1899. Dado el carácter fraudulento de este contrato que desfavoreció a Venezuela despojándola de territorio propio, se firmó el Acuerdo de Ginebra, en 1966 por parte de Londres, Caracas y la Guyana Británica, en el que se establecen las bases para la solución pacífica y conjunta de la disputa territorial, comprendidas además en el Artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas.
En 2018, Guyana acudió unilateralmente ante la Corte Internacional de Justicia para dirimir dicha controversia, obviando lo dispuesto en los anteriores acuerdos con Venezuela. La República Bolivariana no reconoce jurisdicción de la Corte en tanto no entiende la mediación de terceros en la resolución de sus asuntos internos. Históricamente Guyana tampoco reconoce la Corte Internacional. No obstante, este órgano internacional emitió juicio sobre un proceso comicial interno de Venezuela, ya que esta nación reconoce la Guayana Esequiba como su estado 24 y octava estrella de su bandera luego del referéndum sobre este tema en diciembre de 2023.
Ambas naciones, Venezuela y Guyana, son firmantes de los Acuerdos de Argyle, también en diciembre de 2023, en los que se comprometen a no escalar las tensiones ni provocar amenazas. No obstante, Guyana no solo continúa con la explotación de recursos naturales en territorio por delimitar, dígase petróleo del Bloque Stabroek y minerales tierra adentro, sino que permite declaraciones y amenazas de terceros, tales como las del Secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio, quien declaró con fines intimidatorios el pasado 27 de marzo que su gobierno movilizaría tropas para dar respaldo belicista a Guyana contra Venezuela.
Reino Unido y GECOM
Por su parte Reino Unido, antiguo poder colonial sobre Guyana desde 1831 hasta 1966, anunció este viernes el financiamiento de 750.000 libras esterlinas (el equivalente a unos 997.825,71 dólares), a un proyecto que ejecutará el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asistencia a la Comisión Electoral de Guyana (GECOM) para celebrar elecciones que cumplan las normas internacionales.
“Reino Unido se complace en contribuir a los esfuerzos que apoyan los procesos electorales de Guyana en línea con las mejores prácticas internacionales. Este proyecto refleja la continua asociación entre el Reino Unido y Guyana para fortalecer las instituciones y promover la buena gobernanza” dijo la Alta Comisionada británica, Jane Miller.
GECOM, la autoridad electoral de Guyana, permanece bajo escarnio por su deficiente desempeño en las elecciones regionales y generales en marzo de 2020. La anulación de la tabulación final de los votos, las cuestionables decisiones del Jefe de los Servicios Electorales y otros funcionarios electorales, así como la negativa de la administración en funciones de David A. Granger a aceptar la derrota, sentó las bases para prolongadas batallas legales e intervenciones judiciales, entre ellas la de la Corte de Justicia del Caribe.
Respaldo a Guyana por interés energético
“Aceptaremos su agradecimiento por contribuir positivamente a la seguridad energética de Europa. Así que, aunque sí, el superávit comercial es resultado del crudo, deben reconocer que Guyana está contribuyendo positivamente al superávit energético, a la seguridad energética de Europa” afirmó Irfaan Ali, presidente de Guyana en el encuentro con representantes de la Union Europea.
De acuerdo al Departamento de Comercio y negocios de Reino Unido, en el 2024 el crudo de petróleo cubrió el 98% de las exportaciones de Guyana a esa nación, por un valor de 1.930 millones de dólares. Por otra parte, un total del 66% del petróleo de Guyana se envió a Europa en 2024, frente al 62% en 2023. Esta preferencia en los mercados está sustentada también en la calidad del petróleo que se extrae del Bloque Stabroek, ubicado en el área marítima por delimitar con Venezuela. Además ocurre luego del inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia, lo que limitó el abastecimiento a mercados europeos.
“El acuerdo de asociación económica de la UE en 2024 valoraba las importaciones de la UE procedentes de Guyana en 9.700 millones de dólares. Y lo que es más importante, desde el descubrimiento de petróleo, hay una demanda creciente de crudo de Guyana, que fue el principal producto exportado a la Unión Europea en 2024. El 66% del crudo de Guyana se exportó a Europa” argumenta Ali.