
El 18 de enero de 1867 con el nombre de Félix Rubén García Sarmiento y conocido por todos como Rubén Dario, nació en Metapa, República de Nicaragua.
Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.
Fue un poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española
Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.
A los 15 años conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.
Rubén con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas de Santiago como «La Época», «La Libertad Electoral» y «El Heraldo» de Valparaíso
En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo.
Rubén Dario fue corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires.
Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas».
El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».
En 1905 publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas».
Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros».
En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León Nicaragua, donde fallece a los 49 años, el 6 de febrero de 1916.
Te invitamos a que pases por nuestras cuentas de redes sociales @extranewsmundo y recuerdes junto a nosotros uno de sus poemas más significativos: «Lo Fatal»