Si bien medios occidentales como EFE, indican que la noche de este sábado 10 de octubre fue la primera noche «tranquila» en la Franja de Gaza, cuando se cumple un día del esperado alto el fuego, la realidad es que los restos de al menos 155 palestinos muertos en ataques israelíes fueron trasladados a hospitales en toda la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informaron fuentes médicas en la madrugada de este sábado.
Según las fuentes médicas palestinas, alrededor de 19 palestinos murieron en los continuos ataques aéreos israelíes en la Franja, a pesar de la entrada en vigencia del acuerdo de alto el fuego anunciado en la víspera.
El Ministerio de Sanidad de Gaza cree que hay aún al menos 7.000 cuerpos de personas muertas entre los escombros de la Franja, de los cuales 3.600 tienen nombres y apellidos al haber sido denunciados como desaparecidos por sus familias.
Según informó este sábado a EFE el director de la unidad del Ministerio de Sanidad de Gaza a cargo del recuento de fallecidos, Zaher Al Waheidi, se estima que esas 3.600 personas denunciadas como desaparecidas por las familias se corresponderán en una gran mayoría con personas muertas cuyos cuerpos no han podido ser recuperados.
Además de esas personas por recuperar, Al Waheidi indicó que hay al menos un número similar de fallecidos que no han sido denunciados. Esto es porque, detalló, la ofensiva de Israel en Gaza ha matado a familias enteras y en ese caso no queda nadie para reclamar a los desaparecidos.
Los gazatíes podrán regresar por el cruce con Egipto
Por primera vez desde que comenzó la ofensiva israelí en Gaza en octubre de 2023, se permitirá el regreso de residentes a Gaza a través del cruce sureño de Rafah con Egipto, según informaron a EFE responsables de seguridad israelíes este sábado, que no detallaron cuándo ocurrirá eso.
La entrada al enclave palestino a través de dicho cruce estará sujeta a la aprobación israelí y a un mecanismo específico que se coordinará con Egipto, como parte de la «cláusula humanitaria» del acuerdo de alto al fuego firmado este viernes entre Israel y Hamás, precisó la fuente.
Según dicha cláusula, la salida de personas por Rafah continuará realizándose bajo supervisión de la Unión Europea, siguiendo un procedimiento similar al aplicado en enero de 2025.
En este primer repliegue, Israel permanece sobre un 53 % del territorio gazatí, cuando antes del alto el fuego dominaba más del 80 %.
El portavoz castrense en árabe, Avichay Adraee, advirtió este viernes en un comunicado a los residentes de Gaza que resulta «extremadamente peligroso acercarse a la zona del cruce de Rafah», ya que es una de las áreas de donde las fuerzas israelíes no se han retirado todavía.
El equivalente a 6.000 camiones de ayuda humanitaria espera en los almacenes de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Egipto y Jordania para entrar en Gaza «lo ante posible», confirmó a EFE este sábado el portavoz de la organización, Jonathan Fowler.

Hamás y otras facciones rechazan la «tutela extranjera»
Hamás y otras dos facciones palestinas rechazan «cualquier tutela extranjera» en la administración de la Franja de Gaza, territorio donde, según el plan de paz que negocia con Israel, un organismo internacional supervisará la formación de un «comité palestino tecnocrático y apolítico» que lo gobernará temporalmente.
«Enfatizamos nuestro rechazo absoluto a cualquier tutela extranjera, y afirmamos que la determinación de la forma de administrar la Franja de Gaza y las bases del funcionamiento de sus instituciones es un asunto interno palestino», subrayan Hamás, la Yihad Islámica en Palestina y el Frente Popular para la Liberación de Palestina en un comunicado conjunto.
Según el acuerdo del presidente Trump para la paz en Gaza, cuya primera parte Israel y Hamás firmaron el jueves, un organismo internacional será el encargado de supervisar la formación de un gobierno de transición en el enclave palestino, así como su reconstrucción.
Dicho gobierno de transición gobernaría temporalmente antes de ser entregada la administración del enclave a la Autoridad Palestina, recoge el plan.
En el comunicado, las facciones palestinas rechazan la tutela extranjera, aunque admiten su disposición a «beneficiarse de la participación árabe e internacional en los campos de la reconstrucción, la recuperación y el apoyo al desarrollo».
Tras la firma del acuerdo con Israel, que retiró ayer sus tropas de parte del territorio gazatí, Hamás tendrá que liberar a los 48 rehenes israelíes que mantiene secuestrados en la Franja antes del lunes al mediodía e Israel responderá con la liberación de 250 presos palestinos y a 1.700 arrestados en Gaza.
Cortesía EFE