Más de 3.000 delegados de 56 países se congregarán en Caracas, Venezuela, del 9 al 10 de octubre de 2025, para participar en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, un espacio de discusión popular orientado a abordar la crisis climática y el actual modelo socioeconómico imperante.
El encuentro, que posiciona a Venezuela como epicentro de un debate global crítico, se enfocará en preguntas clave: ¿Es la crisis climática un problema tecnológico, financiero o político? ¿Tienen los pueblos del Sur Global facilidades reales en la transición energética? ¿Asumen los países industrializados un compromiso sincero para reducir los gases de efecto invernadero? Además, se planteará la discusión sobre la justicia climática y la desigual responsabilidad entre países del norte y del sur.
Se abordará también la vulnerabilidad diferenciada frente a los impactos del calentamiento global, profundizando en si los más ricos y los más pobres enfrentan iguales consecuencias. Otro eje temático será el modelo extractivista, cuestionado por su impacto en la biodiversidad y su incompatibilidad con los derechos de la naturaleza y la satisfacción de necesidades sociales.
Durante los dos días de encuentro, se ampliará el debate hacia temas como la biodiversidad en riesgo, los derechos de la Madre Tierra, los conflictos socioambientales y los derechos humanos, la contaminación y gestión de residuos, la economía sostenible, la educación y cultura ambiental, la justicia intergeneracional y el rol de la juventud, así como las alianzas internacionales y acciones concretas para enfrentar la crisis socioambiental global.
Este evento refleja un llamado a revisar los modelos de desarrollo y a fortalecer la solidaridad internacional desde una perspectiva que prioriza la justicia social y ambiental, elementos clave para construir un futuro sostenible y equitativo.
