El CEO y cofundador de OpenAI, empresa de investigación y despliegue de inteligencia artificial creadora de ChatGPT, Sam Altman, advirtió recientemente que no existe protección legal sobre los datos o las conversaciones que los usuarios mantienen con el chatbot, por lo que podrían ser utilizadas en procesos judiciales.
Durante una reciente entrevista para el podcast del comediante Theo Von, titulado «El fin de semana pasado con Theo Von», Altman destacó que las conversaciones personales -incluidas las de tipo terapeútico– que los usuarios tienen con el chatbot de inteligencia artificial, no están protegidas legalmente.
Uso legal de conversaciones con ChatGPT
El acceso a herramientas de inteligencia artificial y consecuentemente, su alza formando parte de la vida cotidiana de las personas, genera muchos nuevos dilemas legales, éticos y sociales, desconocidos para la sociedad.
Se ha notado, principalmente en la población joven, que hace uso de plataformas como ChatGPT para todo, incluso para tomar terapia, consultar problemas y buscar soluciones a cuestiones personales.
Al ser cuestionado sobre el marco regulatorio actual de la IA, el director ejecutivo de OpenAI habló de que todavía hay muchas zonas grises cuando se trata de la privacidad y confidencialidad de los usuarios con el chatbot.
La advertencia de Altman destacó que las charlas con la IA no están protegidas legalmente como las que se mantienen con un profesional humano.
“La gente habla de las cosas más personales de su vida con ChatGPT…Sobre todo los jóvenes lo usan como terapeuta o coach de vida, pero esas conversaciones no están protegidas por ninguna ley de confidencialidad, como si lo estarían con un médico, abogado o psicólogo”, dijo el CEO.
Asimismo, lamentó que aún no existan marcos legales que respalden la privacidad de esas conversaciones, que para millones de personas alrededor del mundo, sirven como terapia emocional o desahogo personal.
Las 6 cosas que no debes compartir con ChatGPT
Los expertos advierten del riesgo de compartir determinados datos con este tipo de plataformas, ya que se entrenan con los datos que les proporcionamos.
Revisa esta lista de cosas que nunca deberías revelar a ChatGPT
✔️Datos sensibles de la empresa
✔️Obras creativas y propiedad intelectual
✔️Información financiera
✔️Datos personales
✔️Nombres de usuario y contraseñas
✔️Chats de ChatGPT (incluso sus propias solicitudes podrían ser compartidas con otros)
Así que use siempre estas herramientas con precaución y trátelas como si fueran un simple conocido, no un amigo cercano.
¿Cuántos mensajes envían al día los usuarios a ChatGPT?
ChatGPT se ha convertido en el chatbot de inteligencia artificial (IA) más usado a nivel mundial. De acuerdo con estadísticas de Statista, hasta marzo del 2025 la aplicación había acumulado más de 64,26 millones de descargas en la App Store y Google Play a nivel mundial.
Por ende, no es de asombrarse que diariamente reciba una gran cantidad de solicitudes. De acuerdo con datos proporcionado por Axios, ChatGPT recibe más de 2 mil 500 millones de solicitudes diarias, de las cuales 330 millones provienen de usuarios radicados en Estados Unidos.

Esto quiere decir que los usuarios envían a ChatGPT más de 912 mil 500 millones de solicitudes al año. Dichas cifras fueron confirmadas por el portavoz de OpenAI, Rob Friedlander a The Verge.
Además, vale la pena recordar que en unos meses, los usuarios semanales de ChatGPT se dispararon a 300 millones de diciembre del año pasado a más de 500 millones en marzo.
ChatGPT prepara navegador web de IA
Aunque aún falta bastante para que ChatGPT logre superar las 5 billones de búsquedas anuales de Google, muy pronto podría ser una gran amenaza para el gigante tecnológico.
Y es que a principios de este mes se dio a conocer a través de diferentes informes que OpenAI se estaría preparando para lanzar un navegador web potenciado con IA en las próximas semanas y cuyo propósito es competir directamente con Google Chrome.

¿Cómo funciona el «Modo Estudio» de ChatGPT?
De acuerdo con OpenAI, los estudiante podrán activar el «Modo Estudio«, con el cual el chatbot de inteligencia artificial formulará preguntas a los usuarios para evaluar su comprensión.
Además que, en algunos casos, tendrá la posibilidad de negar respuestas directas a menos que los estudiantes se involucren con el material de estudio.
El «Modo Estudio» se puede desactivar o activar cuando el usuario lo requiera, lo cual puede causar cierto cuestionamiento sobre la efectividad de la herramienta.