ÚLTIMO MINUTO
martes, 25 de noviembre, 25
22.6 C
Caracas

Trump avanza en la designación de los Hermanos Musulmanes como organización terrorista

Un giro estratégico con ondas expansivas globales.

La administración del presidente estadounidense Donald Trump reactivó este mes sus esfuerzos para designar a los Hermanos Musulmanes como organización terrorista extranjera (FTO), una medida que, de concretarse, tendría consecuencias políticas, diplomáticas y de seguridad en todo Oriente Medio, el norte de África y parte del mundo musulmán.

La propuesta, impulsada por asesores de línea dura y respaldada por gobiernos como Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, vuelve a colocar en el centro del debate internacional la naturaleza y el alcance real de un movimiento con casi un siglo de historia y presencia en más de 70 países.

Los Hermanos Musulmanes fueron fundados en 1928 en Egipto por el maestro y activista Hassan al-Banna como un movimiento religioso, social y educativo que buscaba una reforma moral y política de la sociedad mediante principios islámicos.

Con el paso de las décadas, la organización se expandió como una red transnacional con miles de escuelas, fundaciones de caridad, asociaciones comunitarias y plataformas educativas, además de estructuras políticas que han participado en elecciones en países como Jordania, Marruecos, Túnez y Kuwait. En Egipto llegaron a gobernar brevemente tras la Primavera Árabe, cuando Mohamed Morsi fue elegido presidente en 2012.

El anuncio de la Casa Blanca se produce en un contexto en el que algunos gobiernos de la región —en particular Egipto bajo Abdel Fattah al-Sisi— han presionado a Washington para que catalogue al movimiento como terrorista, alegando que sus dirigentes están vinculados con actividades violentas.

Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que mantienen disputas geopolíticas con Qatar y Turquía (países que apoyan a la organización), también han abogado por esta designación. Israel, por su parte, considera a la corriente ideológica de los Hermanos Musulmanes como una base política que da origen a grupos hostiles como Hamás.

Sin embargo, la medida es controversial incluso dentro del aparato estadounidense. Expertos en contraterrorismo y funcionarios del Departamento de Estado han señalado que la estructura descentralizada del movimiento dificulta su clasificación como una entidad terrorista global, ya que las distintas ramas nacionales operan de manera autónoma, con estrategias diversas y, en muchos casos, mediante procesos democráticos.

Informes públicos de la CIA han subrayado que no todas las ramas de los Hermanos Musulmanes cumplen los criterios legales para una designación FTO, que exige liderazgo unificado, financiamiento coordinado y una actividad armada centralizada.

A pesar de estas advertencias, asesores de Trump argumentan que la organización funciona como una “matriz ideológica” para el islam político y que su designación serviría para debilitar redes extremistas en Oriente Medio.

La preocupación de analistas internacionales es que la medida, lejos de contener a grupos armados, pueda afectar principalmente a partidos políticos legalmente constituidos, asociaciones religiosas y organizaciones de caridad que operan de manera abierta en varios países.

La designación tendría impactos directos sobre aliados de Estados Unidos. En Jordania, Marruecos y Túnez, partidos vinculados históricamente con la tradición de los Hermanos Musulmanes han formado parte de gobiernos, parlamentos o coaliciones políticas.

Una clasificación como FTO obligaría a estos países a redefinir su política interna, a riesgo de tensiones diplomáticas con Washington o de criminalizar a sectores significativos de su propia población.

En Europa y Estados Unidos, organizaciones musulmanas con vínculos ideológicos —que no operativos— con el movimiento podrían enfrentar vigilancia, restricciones financieras o estigmatización.

Diplomáticamente, la decisión reforzaría el eje formado por Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Israel, que desde hace años buscan limitar la influencia de movimientos islamistas moderados en la región.

A la vez, aumentaría las fricciones con Turquía y Qatar, principales patrocinadores del movimiento, y complicaría la arquitectura de alianzas de Estados Unidos en un momento de creciente competencia con potencias como China y Rusia en el mundo árabe.

La medida sería histórica, porque los Hermanos Musulmanes no son solo un grupo militante: son un ecosistema político, social y religioso.

Hermanos

Expertos alertan que una designación tan amplia podría provocar el efecto contrario al esperado: al debilitar a las corrientes islámicas moderadas y legalistas, podría fortalecer a grupos realmente extremistas que operan fuera del sistema político. Además, podría alimentar narrativas de persecución religiosa que suelen ser explotadas por organizaciones radicales para reclutar simpatizantes.

Aunque la administración Trump insiste en avanzar, la decisión aún enfrenta debates internos sobre su viabilidad legal y sus consecuencias estratégicas. Lo que parece claro es que cualquier movimiento en esa dirección reconfiguraría el mapa político del Medio Oriente y tendría profundas repercusiones para millones de personas vinculadas, directa o indirectamente, al movimiento islamista más influyente del último siglo.

¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes?

Fundados en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna, los Hermanos Musulmanes (al-Ijwān al-Muslimūn) nacieron como un movimiento religioso y social que promovía una reforma moral y política basada en principios islámicos. Sus pilares originales fueron:

  • Educación comunitaria.
  • Creación de redes de caridad.
  • Reforma social.
  • Oposición al colonialismo británico.
  • Lucha contra la corrupción política en Egipto.

Con el tiempo, evolucionaron hacia:

1. Un movimiento global

Capítulos formales o informales en:

  • Egipto
  • Jordania
  • Siria
  • Kuwait
  • Yemen
  • Sudán
  • Túnez
  • Marruecos
  • Palestina (donde parte del movimiento dio origen a Hamás en 1987)
2. Un actor político legal en varios países

En Jordania, Kuwait, Marruecos y Túnez participan en parlamentos y elecciones.
En Egipto gobernaron brevemente entre 2012 y 2013 con Mohamed Morsi, tras la llamada Primavera Árabe.

Egipto los proscribió en 2013 y los declaró terroristas. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos también los incluyen en sus listas. Turquía y Qatar, por el contrario, brindan apoyo político y mediático.

No existe un mando internacional único, sino redes nacionales con autonomía y distintas estrategias, desde participación democrática hasta oposición clandestina en contextos represivos.

La Casa Blanca, bajo consejo de aliados en Oriente Medio, argumentó que:

1. Algunos grupos asociados, como Hamás, ya son considerados terroristas

(Hamás forma parte de la tradición de los Hermanos Musulmanes, pero opera con agenda, liderazgo y estrategias propias).

2. Egipto bajo el presidente Abdel Fattah al-Sisi presionó directamente a Washington

El gobierno egipcio sostiene que los Hermanos Musulmanes son responsables de ataques internos desde 2013, algo discutido por organizaciones independientes.

3. Arabia Saudita, EAU e Israel consideran al movimiento una amenaza estratégica:
  • Competencia política.
  • influencia popular.
  • Redes transnacionales.
  • Capacidad de movilizar masas a través de mezquitas, medios y ONG.
¿Por qué Trump quiso designarlos como terroristas?

Trump busca unificar un frente antiislámico radical En la narrativa republicana, el movimiento es visto como «semillero ideológico» del islam político.

Sin embargo, agencias estadounidenses como la CIA y el Departamento de Estado han indicado en informes públicos que no todas las ramas del movimiento cumplen criterios para ser clasificadas como organización terrorista internacional.

¿Cómo designar como terrorista a un movimiento de casi 100 años que tiene desde partidos democráticos hasta grupos militantes separados?

Expertos en contraterrorismo insisten en que una clasificación global es jurídicamente insostenible porque la ley estadounidense exige:

  • Liderazgo unificado.
  • Financiamiento centralizado.
  • Estrategia operativa común.

Ninguno de esos criterios aplica de forma integral. Designar a los Hermanos Musulmanes como organización terrorista no es solo una medida de seguridad es un movimiento geopolítico masivo, con capacidad de alterar alianzas, criminalizar partidos políticos y modificar la arquitectura del poder en Oriente Medio.

Lo más reciente

Lavrov acusa a la Unión Europea de sabotear acuerdos y promover el “nazismo legalizado” en Ucrania

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov,...

Trump acepta invitación de Xi para visitar China tras “buena” llamada bilateral

Donald Trump, anunció este lunes que sostuvo una “buena”...

Delcy Rodríguez: Si EE.UU. quisiera combatir al narcotráfico tendría que buscar en la Presidencia de Ecuador

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró este lunes...

Zelenski confirma cambios en el plan de paz de Trump y Moscú lo califica de “única propuesta sustancial”

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, confirmó este lunes que...

Presidente Maduro agradece respaldo global y afirma: «Venezuela seguirá de pie»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció este lunes...

Noticias

Trump acepta invitación de Xi para visitar China tras “buena” llamada bilateral

Donald Trump, anunció este lunes que sostuvo una “buena”...

Presidente Maduro agradece respaldo global y afirma: «Venezuela seguirá de pie»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció este lunes...

Venezuela reafirma continuidad y seguridad de su espacio aéreo tras reunión con aerolíneas

El ministro para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino...

Artículos relacionados