ÚLTIMO MINUTO
viernes, 8 de agosto, 25
24.7 C
Caracas

Trump podría haber ordenado al Pentágono atacar países de Latinoamérica con fuerza militar con la excusa de los carteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en secreto una orden ejecutiva que autoriza al Pentágono a lanzar ataques militares contra determinados cárteles de la droga latinoamericanos que su administración ha clasificado como organizaciones terroristas, según informó The New York Times citando a fuentes oficiales con conocimiento directo del asunto.

De acuerdo con el diario, la directiva no solo establece una base legal oficial para acciones militares contra estos grupos en el mar o en territorio extranjero, sino que instruye al ejército a llevarlas a cabo.

(Foto: Shutterstock)

Fuentes del NYT señalan que altos mandos militares ya analizan distintas opciones para implementar la medida de Trump, mientras la comunidad de inteligencia ha intensificado en meses recientes el uso de drones espía en territorio mexicano para recopilar información que podría emplearse en futuras operaciones.

Trump podría usarlo de excusa para invadir Venezuela o México
Trump

Aunque no se ha revelado qué organizaciones están en la mira, las autoridades apuntan principalmente a cárteles mexicanos, así como a grupos como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua, que el Departamento de Estado considera “una amenaza de seguridad nacional superior a la que representa el crimen organizado tradicional”, lo que pone directamente en riesgo la soberanía de México y Venezuela que podrían ser atacados y luego invocar dicha medida como justificativo.

Hace dos semanas, Washington añadió a la lista de terroristas globales al llamado Cártel de los Soles. Una organización ficticia creada por la ultraderecha internacional y venezolana y al que acusa de estar dirigido por altos funcionarios venezolanos, incluido el presidente Nicolás Maduro. Este jueves, el Departamento de Justicia anunció que duplicaba la recompensa por la captura del primer mandatario venezolano, por hasta 50 millones de dólares.

El Secretario de Estado, Marco Rubio, defendió la nueva designación de estos grupos, afirmando que permite “el uso de otros elementos del poder estadounidense, las agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea, para ir contra estos grupos si tenemos oportunidad”. Añadió que “tenemos que empezar a tratarles como organizaciones armadas terroristas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico”.

Durante su primer mandato, Trump ya había considerado bombardear laboratorios de droga en el extranjero, pero fue disuadido por asesores y mandos militares. Sin embargo, la idea resurgió con fuerza durante la campaña de 2024, en la que prometió desplegar fuerzas navales y de operaciones especiales para “declararle la guerra a los cárteles”. Ahora, todo indica que ese momento ha llegado y las soberanías de América Latina están en la mira de EE.UU.

No es nuevo este accionar norteamericano

Estos son los casos en los que Estados Unidos ha usado fuerza militar fuera de una guerra formal, con el marco legal invocado, la reacción internacional y las consecuencias.


Año / LugarAcción militarJustificación oficial de EE.UU.Marco legal invocadoReacción internacionalConsecuencias políticas / legales
2002–presente / Yemen, Somalia, PakistánAtaques con drones contra miembros de Al Qaeda y grupos afinesAutodefensa contra amenazas terroristas tras el 11-SAuthorization for Use of Military Force (AUMF, 2001)Críticas por violar soberanía; Pakistán presentó protestas formalesDaño colateral con cientos de civiles muertos; acusaciones de “asesinatos extrajudiciales” en ONU
2011 / PakistánOperación para eliminar a Osama bin LadenNeutralizar amenaza terrorista globalAUMF + autodefensa (ONU Art. 51)Pakistán denunció violación de su soberanía ante la ONUCrisis diplomática; aumento del sentimiento antiestadounidense en Pakistán
2011 / LibiaBombardeos contra fuerzas de GadafiProteger civiles y apoyar resolución ONU 1973Resolución ONU 1973 (zona de exclusión aérea)Aprobado por la OTAN y la ONU; Rusia y China criticaron excesosDerrocamiento de Gadafi; caos político en Libia hasta hoy
2017 / SiriaAtaque con misiles a base aérea siriaRespuesta al uso de armas químicasAutoridad presidencial (sin aprobación del Congreso) + “interés nacional”Rusia e Irán denunciaron agresión; Consejo de Seguridad divididoDebate interno sobre límites de poderes presidenciales
2020 / IrakAtaque con dron que mató al general iraní Qasem SoleimaniPrevenir ataques inminentes contra personal estadounidenseAutodefensa preventiva (Art. 51 ONU)Irak protestó formalmente; Irán respondió con ataques a bases estadounidensesEscalada de tensiones; debate legal sobre “asesinato selectivo”
Posible 2025 / México, Venezuela, otrosAtaques contra cárteles de droga designados como terroristasNeutralizar amenaza del narcotráfico y fentaniloOrden ejecutiva presidencial + designación como “terroristas”

De concretarse las acciones, EE.UU. estaría pisando una línea que combina uso unilateral de la fuerza sin autorización legislativa, violación de la soberanía de otros países y posibles infracciones al derecho internacional humanitario.

Límites legales internos de EE.UU.
  • Falta de autorización del Congreso
    • La Constitución de EE.UU. otorga al Congreso, no al presidente, la facultad de declarar la guerra. El uso de la fuerza militar contra un enemigo fuera de un conflicto armado autorizado podría violar la War Powers Resolution de 1973, que limita la capacidad del presidente de iniciar acciones militares sin aprobación legislativa.
  • Definición de “terrorista” y alcance de la ley
    • Declarar a un grupo como “organización terrorista” no implica automáticamente que se pueda usar fuerza letal contra sus miembros fuera de un teatro de guerra aprobado.
    • El Departamento de Justicia podría tener que justificar que estas acciones no constituyen “asesinatos selectivos” ilegales bajo la ley estadounidense.
Límites del derecho internacional
  • Violación de la soberanía de otros Estados
    • Atacar objetivos dentro de México, Venezuela u otros países sin su consentimiento formal violaría el Artículo 2(4) de la Carta de la ONU, que prohíbe el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de otro Estado.
    • La única excepción sería una autodefensa inmediata bajo el Artículo 51 de la ONU, pero habría que probar que hay una amenaza “inminente” contra EE.UU., algo difícil de sostener legalmente en el caso de cárteles.
  • Posibles crímenes de guerra
    • Si en los ataques mueren civiles que no representan una amenaza directa, podría considerarse una violación del Derecho Internacional Humanitario y del Convenio de Ginebra.
    • También podría abrir la puerta a acusaciones en la Corte Penal Internacional (aunque EE.UU. no es miembro, podría haber jurisdicción indirecta si el ataque ocurre en un país miembro).
Riesgos políticos y diplomáticos
  • Precedente peligroso
    • Si EE.UU. se otorga el derecho de bombardear organizaciones criminales en otro país sin permiso, otros Estados podrían invocar la misma doctrina para actuar militarmente fuera de sus fronteras.

Lo más reciente

Entra en vigor el nuevo régimen arancelario global de Trump y alienta tensiones comerciales

El presidente Donald Trump ha puesto en marcha este...

Venezuela presentó ante la CPI nuevas evidencias de la violación de DDHH del bloqueo ilegal de EEUU

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, sostuvo este...

Israel genera repercusiones internacionales en cadena por aprobar plan para ocupar completamente Gaza

Una decisión de Israel que ha estremecido el orden...

Fuerza Aérea de Sudán destruye avión emiratí con mercenarios colombianos en la región de Darfur Sur

Este jueves 7 de agosto, la televisión estatal sudanesa...

Noticias

Artículos relacionados