El próximo 18 de septiembre, Venezuela realizará la Consulta Popular Campesina, un mecanismo de democracia participativa en el que trabajadores del campo presentarán proyectos productivos y consolidarán la organización de los Consejos Campesinos, estructuras creadas para impulsar el sector agroalimentario.
¿Quiénes participan?
Más de un millón de campesinos y campesinas de 15.563 comunidades rurales en todo el país ya eligieron a sus voceros y voceras en jornadas previas. Estos representantes integran la Unión Nacional Campesina Ezequiel Zamora, fuerza orgánica impulsada por el gobierno para organizar el campo en torno a dos grandes objetivos: producción de alimentos y defensa de la soberanía territorial.
Los campesinos electos —46.689 principales y la misma cifra de suplentes— tendrán responsabilidades en tres comisiones estratégicas:
- Organización y Formación
- Economía Productiva
- Defensa Territorial y Soberanía Nacional
La elección de vocerías no equivale a un proceso de partidos ni de cargos políticos tradicionales. Se trata de una designación comunitaria, donde los campesinos votan en asambleas locales para seleccionar a quienes los representarán en cada comisión. El proceso es manual, con postulaciones abiertas, voto secreto y conteo público de papeletas.
Una vez electos, los voceros actúan como enlaces entre la comunidad y el Estado, llevando propuestas concretas: desde proyectos agrícolas y acceso a tecnología hasta estrategias para enfrentar desafíos climáticos y garantizar alimentos a precios justos.
¿Qué esperar de la Consulta Popular Campesina?
La Consulta Popular Campesina servirá para presentar formalmente los proyectos productivos diseñados en las comunidades, con apoyo técnico de más de 3.000 formadores en Agricultura Regenerativa. Estos programas buscan incrementar la producción nacional de alimentos sanos, reducir costos y fortalecer el autoabastecimiento rural.
Además de la dimensión productiva, el proceso tiene un componente de defensa territorial, articulando la llamada milicia campesina como tercera línea de resguardo de la soberanía venezolana.
El ministro de Agricultura, Julio León, lo calificó como un proceso “constituyente de carácter histórico”, comparando la organización campesina actual con la que en su momento acompañó a líderes como Bolívar y Ezequiel Zamora.