La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela ofreció un discurso en la Expoforo Empresarial Venezuela Productiva 2030, donde resaltó la capacidad de resistencia del país frente a los bloqueos económicos y la unión entre sectores productivos para impulsar el crecimiento económico. Con un enfoque en la visión a largo plazo, enfatizó los avances en distintos motores económicos y el papel fundamental del sector público y privado en esta transformación.
Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Resiliencia y unión productiva frente al bloqueo económico
El foro «Venezuela Productiva 2030» simboliza no solo la capacidad actual del país para producir y crecer, sino también la esperanza y visión a futuro hacia un desarrollo sostenible y próspero. La vicepresidenta destacó la gran resistencia del pueblo venezolano y del sector productivo, que ha logrado sortear las agresiones económicas impuestas por bloqueos externos y amenazas infundadas.
Destacó que esta unión entre el sector público y privado ha permitido a Venezuela liderar el crecimiento económico en la región, con estadísticas que ya reflejan un crecimiento del 8.71% en el tercer trimestre y una proyección anual del 8.5% para 2025.

Crecimiento integral en motores clave de la economía
Entre los sectores que más han impulsado este desarrollo, el motor hidrocarburos destacó con un crecimiento de 16% en la producción petrolera, mientras que las exportaciones no petroleras, especialmente en alimentos, también experimentan un notable avance. Por ejemplo, las exportaciones de hierro alcanzaron en agosto de 2025 los niveles más altos en una década, gracias a la inversión nacional e internacional.
La vicepresidenta resaltó la histórica próxima exportación de gas, prevista para 2027, que posicionará a Venezuela como exportador en esta área por primera vez. Además, cuestionó las argumentaciones falsas promovidas en la región, especialmente contra Trinidad y Tobago, defendiendo la responsabilidad y compromiso del gobierno venezolano en esta cooperación energética.
Impulso a la producción nacional y reducción de importaciones
Uno de los aspectos más destacados fue el esfuerzo conjunto para sustituir importaciones por producción nacional. Se reportó una caída en las importaciones no petroleras de casi un 6%, lograda gracias a políticas que promueven el crecimiento interno de sectores productivos.
Los números son contundentes: reducción del 73% en la importación de arroz, 57% en maíz, 85% en azúcar, 90% en pasta, y 30% en medicamentos, mientras que la producción local de medicamentos aumentó un 27%. Además, la producción de vegetales creció un 21%, cacao, café y caña de azúcar un 8%, arroz un 17% y maíz amarillo un 52%.
Este crecimiento sostenido es resultado del diálogo permanente entre el gobierno y los sectores productivos, así como la implementación de políticas de protección arancelaria, que han elevado la tasa efectiva a más del 14%.
Economía diversificada y democratizada
La vicepresidenta destacó el rol fundamental de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en la economía venezolana, que representan el 99.5% de las empresas en América Latina y el Caribe. En Venezuela, el programa Emprender Juntos cuenta con casi dos millones de usuarios, de los cuales el 64% son mujeres, y se han financiado a 1.3 millones de personas.
En el Índice Mundial de Emprendimiento, Venezuela se ubica en el top 10 a nivel global y en quinto lugar en la región, evidenciando un ecosistema emprendedor fuerte y en expansión. La economía comunal y local, con emprendimientos que cubren sectores alejados de grandes corporaciones, juega un papel clave en la creación de empleo y en la democratización del desarrollo económico.
Superando adversidades con esfuerzo y unidad
El discurso reconoció que este modelo enfrenta enemigos internos y externos que promueven sanciones y bloqueos para frenar el progreso del país. Sin embargo, la vicepresidenta resaltó que estas dificultades han fortalecido la unión nacional y la capacidad productiva, logrando un crecimiento manufacturero sin precedentes después de décadas de crisis.
La expectativa para los próximos años es ambiciosa, con la apertura de más de 400 tiendas públicas de alimentos y un incremento sostenido en el consumo y producción nacional, lo que contribuye al bienestar social y a la felicidad de los venezolanos.
Invitación a la construcción conjunta del futuro
Finalmente, la vicepresidenta convocó a todos los sectores y ciudadanos a continuar el camino hacia la Venezuela productiva y soberana del futuro, resaltando que nadie ha sido excluido en este proceso. La invitación es clara: avanzar unidos para lograr la prosperidad, la esperanza y la felicidad de toda la nación.