ÚLTIMO MINUTO
viernes, 1 de agosto, 25
23.7 C
Caracas

Vicente Battista: “Me parece una falta de respeto lanzarme a la poesía”

Vicente Battista, el argentino que ganó la 21 edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, es respetuoso de la poesía. Por eso, desde muy joven, se decidió por los cuentos y luego las novelas.

“Envidio a todos los poetas porque son capaces en un verso de decir todo lo que a mí me cuesta dos o tres páginas”, dijo al inicio de su encuentro con periodistas tras su llegada a Caracas para recibir el Rómulo Gallegos este sábado 2 de agosto. 

“Nunca pude escribir versos y me parece una falta de educación y de respeto lanzarme a la poesía sin ser poeta”, agregó, no con lamentos, sino con la distancia de quien valora a la poesía como “el género más glorioso de todo”. 

Battista ganó el Rómulo Gallegos entre 473 obras enviadas por escritores y escritoras de lengua castellana, con la obra El simulacro de los espejos, en la que se aleja del género policial y se adentra en una distopía desarrollada en un sitio llamado El lugar, un universo en el que un grupo de Escogidas y Escogidas hace lo mismo una y otra vez en medio de una búsqueda de perfección que mantiene alejados a unos y otros. 

Para Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro, y quien acompañó a Battista en su encuentro con los medios, dijo que esta novela “tiene una fuerza narrativa y expresiva que los que vayan a leer la novela se van a encontrar, cada quien va a buscar sus modos de ver la novela, qué significa, qué simulacro es el que le representa o no le representa”. 

Autores venezolanos

Al ser consultado sobre los autores venezolanos que conoce, nombró a Teresa de la Parra y a Rómulo Gallegos entre sus favoritos.

“Uslar Pietri dice que justamente Doña Bárbara es la novela que habla de la olímpica venezolana aunque ustedes tienen una Teresa de las Parra, que a mí me enloquece, sobre todo porque porque Vicente es uno de los personajes que más me gusta de Teresa de la Parra”.

“Puedo sintetizar a Romulo Gallego lo puedo sintetizar en un verso de Machado, cuando dice ´yo soy un hombre bueno en el buen sentido de la palabra buen´”.

Vicente Battista nació en 1940 en la ciudad de Buenos Aires. 

Entre 1963 y 1969 integró la redacción de la revista literaria El escarabajo de oro. En 1971, con Gerardo Mario Goloboff, fundó la revista Nuevos Aires. Dos años después se exilió en España, vivió en Barcelona y Canarias hasta 1984 que retornó a Argentina. 

En España trabajó como ghostwriter para la editorial Bruguera y como guionista (la película La familia unida esperando la llegada de Hallewyn fue uno de sus trabajos y obtuvo, en 1973, el Gran Premio en el Festival Internacional de Manheimm, en Alemania). 


Luego de su regreso a Argentina, escribió en los diarios Clarín y Perfil y fue columnista en el suplemento literario de la Agencia Estatal de Noticias Télam. En 1995, un jurado integrado por Abelardo Castillo, Antonio Dal Masetto, José Pablo Feinmann y Juan Forn, otorgó el Premio Planeta a su novela Sucesos Argentinos (publicada en Francia por Gallimard con el nombre de Le tango de l’homme de paille). Publicó, entre otros libros, Los muertos (1967), premiado por Casa de las Américas, Cuba, y el Fondo Nacional de las Artes, Argentina, y El final de la calle (1992), Primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Lo más reciente

Bolivia: Mueren cinco personas sepultadas en una mina de oro del norte de Potosí

En las primeras horas de este viernes, cinco hombres...

Reforman la Constitución de El Salvador: Dan luz verde a Bukele para un tercer mandato

 El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tiene la...

207 venezolanos regresan a su país desde EEUU en vuelo de Vuelta a la Patria

Este viernes llegó a Venezuela el vuelo número 53,...

Trump despide a la encargada de elaborar las cifras de desempleo tras los malos datos

 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este...

Noticias

Artículos relacionados