ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 27 de agosto, 25
23.7 C
Caracas

La gran mentira de definir a Venezuela «narco-estado»

La geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra la droga

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, compartió el artículo «El Gran Engaño contra Venezuela: la geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra las drogas», realizado por el sociólogo Giuseppe «Pino» Arlacchi, quien fue vice secretario general de Naciones Unidas y director por más de 10 años de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

En su publicación en redes sociales, Rodríguez comentó: «Un documento que expone con datos de ONU – la infame y criminal mentira que EEUU pretende imponer para justificar la intervención de Venezuela».

El artículo de Pino Arlacchi, publicado por el medio L’Antidiplomatico, no es el primero realizado para exponer la falsa narrativa del gobierno de EEUU de vincular a Venezuela con el narcotráfico. En abril de 2020 escribió: «La acusación contra el Gobierno de Venezuela por Narcotráfico es una basura política – La basura política anti-Maduro no tendrá ningún efecto».

Lea a continuación el artículo de «Pino» Arlacchi:

La gran mentira de definir a Venezuela «narco-estado» La geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra la droga

Durante mi mandato como Director de la ONUDD, la agencia de la ONU contra la droga y el delito, estuve en Colombia, Bolivia, Perú y Brasil, pero nunca visité Venezuela. Simplemente no hubo necesidad. La cooperación del gobierno venezolano en la lucha contra el narcotráfico era una de las mejores de Sudamérica, se puede comparar solo con el impecable historial de Cuba. Este hecho, en la delirante narrativa de Trump de «Venezuela como narcoestado», suena a una calumnia geopolíticamente motivada.

Pero los datos, publicados en el Informe Mundial sobre Drogas 2025, de la organización que tuve el honor de dirigir, cuentan una historia opuesta a la que difunde la administración de Trump. Una historia que desmonta pieza por pieza el entramado geopolítico construido alrededor del “Cartel de los Soles”, una entidad tan legendaria como el Monstruo del Lago Ness, pero apta para justificar sanciones, embargos y amenazas de intervención militar contra un país que, casualmente, se ubica sobre una de las mayores reservas de petróleo del planeta.

Venezuela según la ONUDD: Un país irrelevante en el mapa del narcotráfico

El informe 2025 de la ONUDD es clarísimo, lo que debería avergonzar a quienes han construido la retórica de la demonización de Venezuela. El informe solo hace una mención mínima y breve de Venezuela, afirmando que una fracción mínima de la producción colombiana de drogas pasa por el país rumbo a Estados Unidos y Europa. Venezuela, según la ONU, se ha consolidado como un territorio libre del cultivo de hoja de coca, marihuana y productos similares, así como de la presencia de cárteles criminales internacionales.

​El documento no ha hecho otra cosa que confirmar los 30 informes anuales precedentes, que no hablan de narcotráfico venezolano porque no existe. Solo el 5% de la droga colombiana transita por Venezuela. Para poner esta cifra en perspectiva: en 2018, mientras 210 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela, Colombia producía o comercializaba 2.370 toneladas (diez veces más) y Guatemala, 1.400 toneladas; sí, leyeron bien: Guatemala es un pasadizo de drogas siete veces más importante que el supuesto temible “narco-estado” bolivariano. Pero nadie habla de ello porque Guatemala produce solo el 0,01% del total mundial de la única droga no natural que le interesa a Trump: el petróleo.

El Fantástico Cártel de los Soles: Ficción al estilo Hollywood

El «Cártel de los Soles» es una creación de la imaginación de Trump. Supuestamente está liderado por el presidente de Venezuela, pero no se menciona en el informe de la principal agencia antidrogas del mundo, ni en los documentos de ninguna agencia europea ni de casi ninguna otra agencia anticrimen del mundo. Ni siquiera una nota a pie de página. Un silencio ensordecedor, que debería hacer reflexionar a cualquiera que aún tenga un mínimo de pensamiento crítico. ¿Cómo puede una organización criminal tan poderosa merecedora de una recompensa de 50 millones de dólares ser completamente ignorada por quienes trabajan en el ámbito antidrogas?

En otras palabras, lo que se vende como un super cartel al mejor estilo Netflix es en realidad el tipo de delitos menores que se encuentran en todos los países del mundo, incluido Estados Unidos, donde además casi 100.000 personas mueren cada año por sobredosis de opioides que no tienen nada que ver con Venezuela y pero si con las grandes farmacéuticas estadounidenses.

Ecuador: El verdadero centro que nadie quiere ver

Mientras Washington alborota el tema Venezuela, los verdaderos centros del narcotráfico prosperan casi sin ser molestados. En Ecuador, por ejemplo, el 57% de los containers de cambures que salen de Guayaquil llegan a Bélgica cargados de cocaína. Las autoridades europeas incautaron 13 toneladas de cocaína de un barco español proveniente de puertos ecuatorianos, controlados por empresas protegidas por funcionarios del gobierno ecuatoriano.

La Unión Europea realizó ​​un informe detallado sobre los puertos de Guayaquil, que describe cómo «las mafias colombianas, mexicanas y albanesas operan ampliamente en Ecuador». La tasa de homicidios en Ecuador se ha disparado de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 45,7 en 2023. Pero de Ecuador poco se habla. ¿Quizás porque Ecuador produce solo el 0,5% del petróleo mundial y porque su gobierno no tiene la mala costumbre de desafiar el dominio estadounidense en Latinoamérica?

Las verdaderas rutas de la droga: Geografia vs. Propaganda

Durante mis años en la ONUDD, una de las lecciones más importantes que aprendí fue que la geografía no miente. Las rutas de la droga siguen una lógica precisa: cercanía a los centros de producción, facilidad de transporte, corrupción de las autoridades locales y presencia de redes criminales consolidadas. Venezuela no cumple ninguno de estos criterios.

Colombia produce más del 70% de la cocaína a nivel mundial. Perú y Bolivia representan la mayor parte del 30% restante. Las rutas lógicas para llegar a los mercados estadounidense y europeo pasan por el Pacífico hacia Asia, por el Caribe Oriental hacia Europa y por tierra, pasando por Centroamérica hacia Estados Unidos. Venezuela, bordea el Atlántico Sur, se encuentra en desventaja geográfica para las tres rutas principales. La logística criminal convierte a Venezuela en un actor irrelevante en el gran escenario del narcotráfico internacional.

Cuba: El Ejemplo Vergonzoso

La geografía no miente, de hecho, pero la política puede derrotarla. Cuba hoy sigue representando el modelo a seguir de la cooperación antidrogas en el Caribe. Una isla cerca de la costa de Florida, una base teóricamente perfecta para el tránsito hacia Estados Unidos, pero en la práctica, no es utilizada en el tránsito del narcotráfico. He observado repetidamente la admiración de los agentes de la DEA y del FBI hacia las rigurosas políticas antidrogas de los comunistas cubanos.

La Venezuela chavista ha seguido constantemente el modelo cubano en la lucha contra las drogas, inaugurado por el propio Fidel Castro: “cooperación internacional, control territorial y represión de la actividad criminal”. Ni Venezuela ni Cuba han tenido jamás extensiones de tierra cultivadas con cocaína y controladas por grandes delincuentes.

La Unión Europea no tiene intereses petroleros particulares en Venezuela, pero sí tiene un interés concreto en combatir el narcotráfico que afecta sus ciudades. Ha realizado el Informe Europeo sobre Drogas 2025. El documento, basado en datos reales y no en ilusiones geopolíticas, no menciona nisiquiera una vez a Venezuela como ruta del tráfico internacional de drogas.

Esta es la diferencia entre un análisis honesto y una narrativa falsa e insultante. Europa necesita datos fiables para proteger a sus ciudadanos de las drogas, por lo que elabora informes precisos. Estados Unidos necesita justificar sus políticas petroleras, por lo que produce propaganda disfrazada de servicios de inteligencia.

Según el informe europeo, la cocaína es la segunda droga más consumida en los 27 países de la UE, pero las principales fuentes están claramente identificadas: Colombia para la producción, Centroamérica para la distribución, y África Occidental con diferentes rutas para la distribución. Venezuela y Cuba simplemente no aparecen.

Pero Venezuela es demonizada sistemáticamente, contra cualquier principio de verdad. El exdirector del FBI, James Comey, dió la explicación en su libro de memorias luego de su renuncia, donde habló de las motivaciones inconfesables detrás de las políticas estadounidenses hacia Venezuela: Trump le había dicho que el gobierno de Maduro era «un gobierno sentado sobre una montaña de petróleo que nosotros tenemos que comprar». Entonces, no se trata de drogas, criminalidad o seguridad nacional. Se trata de petróleo que sería mejor no pagar.

Es entonces Donald Trump quien merecería una recompensa internacional por un delito muy preciso: «calumnias sistemáticas contra un Estado soberano con el fin de apropiarse de sus recursos petroleros».

Lo más reciente

EE.UU. desata crisis diplomática con Brasil al revocar la visa de su ministro de Justicia

La relación entre Washington y Brasil atraviesa uno de...

Le llovieron piedras a Javier Milei y tuvieron que sacarlo con fuerte operativo de seguridad

El presidente de Argentina, Javier Milei, es custodiado durante...

Guyana y Colombia firman memorando de entendimiento para «seguridad regional»

El Ministerio de Defensa de Colombia y la Fuerza...

«Corregid el mapa», una iniciativa para devolverle el tamaño que le corresponde a África

La iniciativa ‘Corregid el mapa’, lanzada por dos organizaciones de la...

Vuelo 62 de la Gran Misión Vuelta a la Patria regresa con 200 venezolanos desde Estados Unidos

Un retorno masivo: 200 connacionales llegan en el vuelo...

Noticias

Le llovieron piedras a Javier Milei y tuvieron que sacarlo con fuerte operativo de seguridad

El presidente de Argentina, Javier Milei, es custodiado durante...

«Corregid el mapa», una iniciativa para devolverle el tamaño que le corresponde a África

La iniciativa ‘Corregid el mapa’, lanzada por dos organizaciones de la...

Maduro denuncia violación del Tratado de Tlatelolco por parte de EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este miércoles...

Artículos relacionados