ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 10 de septiembre, 25
27 C
Caracas

Organización de pescadores y ambientalistas de Trinidad y Tobago demanda que se haga público contrato con ExxonMobil

La organización Pescadores y Amigos del Mar (FFOS) de Trinidad y Tobago demanda que la primera ministra Kamla Persaud Bissessar haga público el contrato firmado en agosto con el gigante petrolero ExxonMobil.

“El historial de ExxonMobil en nuestra región y más allá nos da señales de alerta que no debemos ignorar. En Guyana, Exxon firmó un acuerdo legal en el que prometía no quemar gases, pero luego se echó atrás cuando empezó la producción”, publica Gary Aboud, líder de FFOS.

Aboud se refiere a la presencia de ExxonMobil en Guyana y al caso de la quema de gas en sus sitios de producción en 2020, justamente luego de iniciar la explotación en 2019. Según defensores ambientales, hasta que las llamaradas fueron descubiertas por pilotos, Exxon mantuvo en secreto la quema de gas. Por demás ExxonMobil debía quemar hasta dos billones de metros cúbicos de gas en caso de no reinyectarlos, según obligaciones contractuales. Según estimados, la cifra llegó hasta 9 billones de metros cúbicos de gas. La cifra podría ser mayor, dada la adición de yacimientos, pozos y extracción.

“Teniendo en cuenta estos antecedentes, instamos a nuestra Autoridad de Gestión Ambiental (EMA) a que «se mantenga firme» y no se deje presionar para aprobar sin más, ignorar a sus técnicos o eludir el «análisis minucioso» de las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) (…) Los estudios sísmicos diezman a los delfines, las tortugas y las ballenas y aniquilan nuestras pesquerías. Los derrames de petróleo destruyen medios de vida, envenenan a nuestra población y dejan cicatrices permanentes en nuestros ecosistemas marinos. Nuestros mares no son el vertedero de Exxon, sino el sustento de decenas de miles de pescadores y nuestro patrimonio nacional” continúa la publicación.

LEA MÁS: ExxonMobil incrementa robo de petróleo a Venezuela con nuevas perforaciones en el Bloque Stabroek en aguas por delimitar

En el caso de Guyana, el Acuerdo de Reparto de la Producción fue firmado por la administración de David A. Granger en junio de 2016, pero no fue publicado sino hasta diciembre de 2018. Una de sus cláusulas más criticadas ha sido la distribución de las ganancias de la producción, que establece que ExxonMobil disfruta del 75% para cubrir los costos de producción y de la mitad del 25% restante bajo concepto de ganancia neta. A Guyana solo llega el 12,5% restante más el 2% por regalías.

Por demás, la administración del reelecto Irfaan Ali no ha negociado estos términos apelando a la “santidad de contratos” y ha enfrentado fuertes críticas por la desinversión de sectores no petroleros, como la agricultura.

«Hacemos un llamamiento a nuestro primer ministro para que haga público inmediatamente el contrato firmado con ExxonMobil. ¿Qué regalías estamos cediendo? ¿Qué concesiones fiscales o de otro tipo se han otorgado? No se puede mantener a los ciudadanos en la ignorancia mientras se negocia con nuestro patrimonio natural (…) FFOS hace un llamamiento a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar: Publique el contrato. Revele los términos,” concluye el mensaje de FFOS.

Lo más reciente

Venezuela subasta frecuencias del espectro radioeléctrico para aumentar desarrollo de sus telecomunicaciones

Venezuela comenzó este miércoles una subasta para otorgar cuatros...

Migrantes secuestrados en El Salvador denuncian «torturas, tratos crueles e inhumanos» ante la ONU

El migrante venezolano, Arturo Suárez Trejo, uno de los...

República Democrática del Congo: rebeldes de la ADF asesinan a 89 civiles en dos ataques terroristas en Kivu del Norte

Las autoridades de la República Democrática del Congo (RDC),...

Venezuela: CORPOELEC denuncia ataque terrorista contra el Sistema Eléctrico Nacional

La Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) condenó con firmeza el...

Noticias

Artículos relacionados