El presidente de Guyana, Irfaan Ali, reiteró narrativas de criminalización contra Venezuela, así como su apoyo al despliegue naval de Estados Unidos contra la República Bolivariana desde finales de agosto. En entrevista a la prensa local, el mandatario dio a conocer sus iniciativas para combatir el cambio climático, la supuesta reinversión en infraestructura para su nación, el futuro de la Inteligencia Artificial y su uso, entre otros tópicos.
“Bueno, ya saben, Guyana siempre ha promovido esta región como una zona de paz. Siempre hemos promovido no solo la región como una zona de paz, sino que hemos promovido la diplomacia en medio de la mayor de las amenazas de Venezuela”, afirmó en entrevista con la periodista local, Kiana Wilburg.
Como estrategia ante la opinión pública internacional, Guyana se presenta como víctima a la vez que construye a Venezuela como victimario, en torno a la disputa territorial por la Guayana Esequiba. Este territorio fue expoliado a Venezuela mediante el comprobadamente fraudulento Laudo Arbitral de París de 1899. Las tres partes firmantes (Reino Unido, Venezuela y la entonces Guyana Británica) firmaron en 1966 el Acuerdo de Ginebra, mediante el que se reconocía la vigencia de la disputa y se establecían las bases para la solución pacífica y satisfactoria a la controversia.
Guyana llevó en 2018 un caso contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia, desconociendo el Acuerdo de Ginebra, precisamente luego de la firma de un contrato con ExxonMobil para la explotación de 11,7 billones de barriles de crudo en aguas por delimitar. Ambas naciones son firmantes de los Acuerdos de Argyle de 2023, en los que prometían no escalar amenazas directas ni indirectas.
“Todos los días el gobierno venezolano me ataca personalmente, ataca a este país. Dicen lo peor de nosotros. Pero nunca hemos respondido de forma hostil. Hemos respondido con hechos y con la verdad. Y los hechos y la verdad son la base de nuestra diplomacia. Y la verdad es que nuestras fronteras se resolvieron en el Laudo Arbitral, y animamos a Venezuela a participar en la CPI” dijo.
Estos “hechos y verdades” a los que se refiere Irfaan Ali, se resumen en la creación de falsos positivos, el desconocimiento de pactos bilaterales y la asunción de una guerra proxy comandada por Estados Unidos. Sin evidencias, Guyana acusó a Venezuela de una incursión naval en aguas por delimitar, lo que condujo a amenazas directas del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, con un despliegue naval contra Venezuela.
Por otra parte, semanas antes de las elecciones de gobernadores del 25 de mayo en Venezuela, así como la víspera de las elecciones presidenciales de la República Cooperativa, Guyana reportó supuestos ataques desde el margen venezolano del río Cuyuní contra las Fuerzas de Defensa de Guyana. Todo esto sin evidencia documental o tangible de los pretendidos siniestros.
Guyana, plegada a Estados Unidos
Estados Unidos lleva a cabo un despliegue militar naval en aguas cercanas a Venezuela, con equipo de asalto anfibio, destructores nucleares y 4500 marines. Por demás, el ejército estadounidense ha conducido 4 ataques con misiles contra naves de menor calado en aguas territoriales, sin contactar previamente con la tripulación ni seguir protocolos internacionales de intercepción, por lo que pueden considerarse ilegales. La nación norteamericana usa la excusa de combatir el narcotráfico, mientras expertos y voces políticas internacionales apuntan a un intento de cambio de régimen en Venezuela. Guyana y Trinidad y Tobago se han plegado a esta estrategia.
“Hemos expresado nuestro firme apoyo a la lucha contra la delincuencia transnacional y las actividades ilícitas”, afirmó y agregó que “sabemos que como país hemos expresado nuestra preocupación por el creciente tráfico de drogas, los sobrevuelos sobre Guyana. Lo hemos expresado con nuestros socios. Las vías navegables, las aguas internacionales que se utilizan para el transbordo. Así que no podemos ignorar el hecho de que existen estos retos. Conocemos el reto de la inmigración ilegal. El reto del tráfico de drogas,” afirmó el mandatario guyanés.
LEA MÁS: Siguen las provocaciones: Guyana anuncia patrullaje naval en aguas de la Guayana Esequiba
Según la Base de Datos de Gasto Militar del SIPRI (Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo) en 2024, Guyana registró el mayor aumento porcentual anual del gasto militar del mundo. El gasto de Guyana subió un 78%, hasta 202 millones de dólares.
Como parte de sus provocaciones, Guyana permitió en mayo de este año un sobrevuelo de dos aviones de la Armada de los Estados Unidos, F/A-18F Super Hornets embarcados en el USS George Washington, en ejercicio conjunto con la Fuerza de Defensa de Guyana. También en septiembre, en el contexto de la amenaza estadounidense contra Venezuela, Guyana permitió el sobrevuelo de dos aviones AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos sobre Georgetown durante la ceremonia de investidura del presidente Ali.