El Comandante del Comando Sur, Almirante Alvin Holsey, visitará Antigua y Barbuda y Granada entre el 14 y 15 de octubre, para reunirse con los primeros ministros Gaston Browne y Dickon Mitchel, respectivamente.
El anuncio fue emitido por la embajada de Estados Unidos en Barbados, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
Esta es la primera visita del almirante Holsey a ambos países desde que asumió el mando del Comando Sur en noviembre. Según el anuncio, esta “supone una oportunidad para reforzar aún más la cooperación en materia de seguridad con socios clave del Caribe”.
Holsey se reunirá además con el jefe del Estado Mayor de la Defensa de Antigua y Barbuda, el brigadier Telbert Benjamin, y con el comisario en funciones de la Real Fuerza Policial de Granada (RGPF), Randy Connaught.
¿Visita de cortesía?
La visita de Holsey al Caribe se producirá a menos de una semana de que el gobierno de Granada anunció que considera una petición del gobierno estadounidense de instalar radares en el aeropuerto internacional Maurice Bishop, así como personal técnico asociado.
Este acercamiento a Granada como aliado regional, por parte de Estados Unidos, ocurre en un contexto regional marcado por el despliegue militar naval estadounidense desde el 14 de agosto en aguas del Caribe inmediatas a Venezuela, bajo la excusa de combatir el narcotráfico y una expansión de la expansión del Comando Sur en la región.
Desde el 2 de septiembre, Estados Unidos ha anunciado cerca de 6 ataques cinéticos contra embarcaciones de menor calado en aguas territoriales, lo que dejó un saldo de 21 personas asesinadas. Estos ataques se consideran émulos de ejecuciones extrajudiciales, dado que no cumplen con los protocolos internacionales de intercepción y detención en alta mar, además de que violentan la propia legislación norteamericana.
“El Gobierno de Granada está examinando cuidadosamente la solicitud de conformidad con los procedimientos nacionales establecidos. No se tomará ninguna decisión hasta que se hayan completado todas las evaluaciones técnicas y jurídicas”, reza el comunicado del gobierno granadino.
LEA MÁS: Estados Unidos solicitó a Granada desplegar activos militares en su territorio
Los radares empleados por Estados Unidos tienen un rango mínimo de 300 millas, por lo que ubicarlos en Granada garantiza la vigilancia del estrecho sur del Caribe y específicamente de Venezuela, a solo 250 millas de Granada, unos 400 kilómetros.
La nación insular es miembro de Caricom, bloque regional actualmente dividido en torno a la presencia militar naval estadounidense en aguas territoriales. San Vicente y las Granadinas, así como Barbados, han solicitado el retiro de las tropas y naves, mientras Trinidad y Tobago ha dicho estar agradecido por el despliegue. Guyana, siendo aliada estadounidense, ha pedido que se trate el tema desde una “conversación madura”.
Granada es además miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como del ALBA TCP, bloque regional que aboga por la integración y la paz. En octubre de 1983, Estados Unidos condujo una invasión de tres días a Granada, que dejó 45 nacionales asesinados y más de 110 heridos.
Comando Sur en Granada: Venezuela y otros intereses
Varios expertos apuntan a que el interés principal de Estados Unidos y su operación en aguas del Caribe es provocar un cambio de régimen en Venezuela, más allá de su supuesto combate contra el narcotráfico.
Por otra parte, la presencia estadounidense, ya sea del Comando Sur o de otro activo militar, en plazas aliadas o en las que pretende instalarse tiene un objetivo subyacente: recursos naturales.

En el caso de Guyana, ya Estados Unidos explota estos activos mediante ExxonMobil, que expolia más de 650.000 barriles de crudo diarios en aguas de la Guayana Esequiba, pendientes por delimitar con Venezuela. Bajo la excusa de la controversia territorial, Estados Unidos mantiene una fuerte influencia política y presencia militar en la República Cooperativa.
LEA MÁS: Expertos advierten que la unidad del Caribe está en riesgo ante presencia de Estados Unidos
Trinidad y Tobago, por su parte, aspira a refinar el petróleo que Guyana expolia a Venezuela en complicidad con Exxon, por lo que la relación con Estados Unidos le es conveniente. En el caso de Granada, la nación descubrió en 2017 el yacimiento gasífero Nutmeg, que según estimados alberga cerca de 10 trillones de pies cúbicos de gas natural, a explotar por una compañía de Nigeria y el grupo GPG, de inversioenes rusas.