ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 20 de agosto, 25
24.7 C
Caracas

Cómo EE.UU. e Israel convirtieron el conflicto con Irán en una fábrica de miles de millones para sus industrias militares y energéticas

Washington y Tel Aviv no solo dispararon misiles, también dispararon sus mercados bursátiles. Mientras el mundo temía una escalada catastrófica en Medio Oriente tras el choque entre Irán, Israel y EE.UU., las verdaderas ganancias se cocinaron lejos del campo de batalla: en los tableros de Wall Street y en los despachos de las grandes contratistas de guerra.

Infórmate de esta y todas las noticias de Venezuela y el mundo minuto a minuto, suscribiéndote a nuestro canal de TELEGRAM

Durante los 12 días de conflicto, empresas como Lockheed Martin, Raytheon (RTX), Northrop Grumman y ExxonMobil vieron cómo sus acciones se disparaban. ¿Coincidencia? Nada más lejos. Basta revisar los contratos firmados antes y durante el conflicto:

  • Lockheed Martin recibió más de US$4.000 millones en contratos para misiles, radares y sistemas hipersónicos.
  • Raytheon, socio de Israel en el sistema antimisiles David’s Sling, aseguró nuevas ventas a precios inflados.
  • Las petroleras estadounidenses ganaron con la subida del crudo, mientras el caos se apoderaba del estrecho de Ormuz.

Y mientras las bombas caían en Haifa, Isfahán y Damasco, los inversores occidentales celebraban: el fondo energético XLE recibió más de US$470 millones en ingresos netos en una sola semana, y el valor de Elbit Systems —el mayor contratista militar israelí— se duplicó en lo que va del año.

Pero lo más escandaloso no es el dinero. Es quién lo autorizó. Gran parte de estos contratos fueron adjudicados sin licitación, amparados en “emergencias de seguridad nacional”. Las mismas compañías que firmaban estos acuerdos tenían —y tienen— a exfuncionarios del Pentágono y de la Casa Blanca en sus juntas directivas. La famosa “puerta giratoria” de Washington sigue girando… alimentada por pólvora y petróleo.

En Israel, el Ministerio de Defensa anunció más compras a General Dynamics y Caterpillar, mientras EE.UU. reponía su arsenal con nuevos paquetes para sistemas F‑35. Todo bajo la narrativa de “defensa preventiva”.

Mientras tanto, Irán, sancionado y golpeado, apenas logró resistir con su industria estatal, sin empresas que puedan cotizar o lucrarse del conflicto. La asimetría no es solo militar, es también financiera y moral.

Esta guerra no fue solo un pulso geopolítico. Fue una inyección multimillonaria para el complejo militar-industrial occidental. Detrás de la retórica de libertad y seguridad, Occidente sigue haciendo lo que mejor sabe: convertir la sangre ajena en dividendos propios.

Los nombres y las empresas
Stephen Hadley

Cargo: Miembro del directorio de Raytheon Technologies (RTX)
Exposición pública: Exasesor de Seguridad Nacional de George W. Bush
Cómo se beneficia:

  • Cobra más de US$120.000 anuales solo por asistir a reuniones del directorio.
  • Posee cientos de miles de dólares en acciones de RTX.
  • Como exestratega de guerra, su experiencia es usada para justificar políticas de seguridad que luego se transforman en ventas para la empresa que ahora representa.
    Claves: Hadley ha participado activamente en think tanks (CSIS, Atlantic Council) que presionan a favor de posturas agresivas contra Irán, sin revelar su conflicto de intereses con Raytheon.
James Cartwright

Cargo: Director en Raytheon
Pasado: Exvicejefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU.
Cómo se beneficia:

  • Utiliza su estatus como alto mando militar retirado para influir en decisiones estratégicas y adquisiciones del Pentágono.
  • En su momento fue investigado por filtraciones sobre programas de guerra cibernética… y hoy orienta inversiones en defensa y tecnología desde la trinchera empresarial.
    Claves: Su carrera encarna la puerta giratoria: de general a ejecutivo, moldeando conflictos que luego se convierten en contratos.
John C. Rood

Cargo: Vicepresidente de Estrategia Internacional, Lockheed Martin
Pasado: Subsecretario de Defensa para Políticas bajo Trump
Cómo se beneficia:

  • Desde Lockheed impulsa la expansión de ventas de sistemas como el F‑35, misiles JASSM y radares de largo alcance.
  • Ayudó a estructurar contratos por miles de millones durante y después de su paso por el gobierno.
    Claves: Participó en decisiones clave de la política exterior de EE.UU., y ahora esas decisiones inflan los dividendos de la empresa que representa.
Joseph Ralston

Cargo: Miembro del consejo de Lockheed Martin
Pasado: Exvicepresidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU.
Cómo se beneficia:

  • Ayuda a abrir puertas con gobiernos extranjeros para compras masivas de armamento.
  • Cobra sueldos elevados y recibe opciones sobre acciones que suben con cada conflicto.
    Claves: Su presencia en consejos corporativos garantiza acceso a canales de influencia dentro de la OTAN y el Congreso.
Dina Powell McCormick

Cargo: Directora de ExxonMobil
Pasado: Exasesora adjunta de Seguridad Nacional de Trump; antes ejecutiva en Goldman Sachs
Cómo se beneficia:

  • ExxonMobil ganó más de 2 % en capitalización durante la primera semana del conflicto.
  • Forma parte de los círculos que conectan diplomacia, finanzas y energía.
    Claves: Usa su red geopolítica para anticipar riesgos que Exxon luego capitaliza (literalmente) en los mercados de petróleo.
  • Ejecutiva de alto nivel en Goldman Sachs, donde dirigió la división de Impact Investing y fue socia.
  • Nombrada asesora adjunta de Seguridad Nacional para Estrategia bajo el presidente Donald Trump (2017).
  • También fue consejera principal de Ivanka Trump, con quien tenía una relación muy cercana.
  • Hoy forma parte del consejo directivo de ExxonMobil y es vicepresidenta de Evercore, un banco de inversión.
Bezhalel Machlis
EE.UU

Cargo: CEO de Elbit Systems (Israel)
Cómo se beneficia:

  • Elbit duplicó su valor bursátil en 2025.
  • Durante el conflicto, priorizó contratos con el Estado israelí por encima de compromisos internacionales.
  • Está directamente vinculado a licitaciones militares para armas usadas en Gaza, Siria e Irán.
    Claves: Personifica la fusión entre sector privado y aparato militar israelí.

Estas figuras no solo trabajan para corporaciones, sino que moldean la política global desde dentro. Su acceso a información confidencial, relaciones con gobiernos y experiencia en guerra les permite anticipar conflictos, convertirlos en negocio y luego legitimar ese negocio desde foros “académicos” o “estratégicos”.

Todo parece apuntar a que componen un enjambre de poder donde los límites entre gobierno y grandes corporaciones se disuelven. Sus movimientos muestran un patrón recurrente: formaron parte del gobierno, defendieron políticas que benefician a sectores específicos (finanzas, defensa, energía), y luego pasaron a integrarse en empresas vinculadas a esas mismas políticas.

Están en la cúspide de lo que Eisenhower llamó hace décadas el “complejo militar-industrial”, pero hoy con una capa más sofisticada: el disfraz del experto independiente y del consejero estratégico.

¿Por qué atacaron a Irán justo ahora?
1. Una economía de guerra para salir del estancamiento
  • EE.UU. y su complejo militar-industrial ven en cada guerra una oportunidad para activar sectores estratégicos estancados: defensa, petróleo, ciberseguridad.
  • Las elecciones presidenciales en EE.UU. están cerca (noviembre 2025), y las administraciones suelen buscar «momentos patrióticos» para recuperar apoyo o desviar la atención de problemas internos (inflación, polarización, crisis migratoria).
  • Los mercados estaban fríos. El conflicto generó un «shock controlado» que impulsó las acciones de defensa y energía, como vimos con Lockheed, Raytheon y ExxonMobil.
2. Israel necesitaba reequilibrar su imagen y su poder
  • El gobierno israelí enfrenta fuertes críticas por su ofensiva en Gaza, su aislamiento diplomático creciente y el deterioro de su seguridad interna.
  • Un ataque a Irán permite cambiar la narrativa: de ocupante cuestionado a defensor frente a una “amenaza existencial”.
  • El conflicto también justifica compras masivas de armamento a EE.UU. y ayuda internacional inmediata.
3. El «casus belli» fue una provocación útil y funcional
  • No se trató de una guerra total, sino de una respuesta medidamente intensa, que:
    • No pone en riesgo Tel Aviv o Nueva York.
    • No desencadena una guerra mundial.
    • Pero sí activa los contratos y las alarmas necesarias.
4. Oportunidad perfecta para probar sistemas de defensa
  • Israel y EE.UU. pusieron a prueba nuevas tecnologías:
    • El radar LRDR de Lockheed.
    • El Golden Dome (defensa espacial) con apoyo de empresas como Palantir, SpaceX, Northrop.
  • Estas pruebas reales legitiman más compras futuras, sin necesidad de ensayos simulados.
5. Aislar a Irán, contener a China y enviar un mensaje
  • EE.UU. manda una señal directa a China, Rusia y otros países del Sur Global: «Controlamos cuándo empieza una guerra, quién la gana y quién se enriquece.»
  • Irán ha fortalecido lazos con China y Rusia (BRICS, comercio energético). Este ataque también es un castigo geopolítico preventivo.

No se trata solo de geopolítica. Es una jugada financiera, electoral, industrial y psicológica. El momento del ataque fue perfecto para:

  • Reanimar la economía de guerra.
  • Salvar a aliados políticos en crisis.
  • Beneficiar a las grandes corporaciones.
  • Y enviar un mensaje al resto del mundo.

O como dirían los críticos más ácidos:

“Las guerras modernas no empiezan cuando los pueblos odian, sino cuando las juntas directivas lo aprueban.”

Lo más reciente

Venezuela avanza en modernización con plan de Wi-Fi en el Metro de Caracas: así funcionará

El Metro de Caracas avanza en la instalación de...

Sheinbaum rechaza operativos militares de EEUU en el Caribe cerca de Venezuela

Denuncia al intervencionismo en el Caribe La presidenta de México,...

ASU2025: Venezuela sumó 2 nuevas medallas en atletismo, Plata y Bronce

Este 19 de agosto del presente año Venezuela sumó...

Mijaín López Núñez cumple 43 años, gloria del deporte cubano

Mijaín López Núñez es un atleta de lucha grecorromana, Gloria del Deporte...

Venezuela recibirá la primera Copa América de Béisbol

Venezuela será sede una vez más de un torneo...

Noticias

Sheinbaum rechaza operativos militares de EEUU en el Caribe cerca de Venezuela

Denuncia al intervencionismo en el Caribe La presidenta de México,...

ASU2025: Venezuela sumó 2 nuevas medallas en atletismo, Plata y Bronce

Este 19 de agosto del presente año Venezuela sumó...

Mijaín López Núñez cumple 43 años, gloria del deporte cubano

Mijaín López Núñez es un atleta de lucha grecorromana, Gloria del Deporte...

Venezuela recibirá la primera Copa América de Béisbol

Venezuela será sede una vez más de un torneo...

Fútbol: José «Brujo» Martínez podría perderse la doble fecha de septiembre

El venezolano José «Brujo» Martínez, que milita en balompié...

Petro alerta sobre los riesgos del despliegue naval de EEUU cerca de Venezuela

Petro advierte que invadir Venezuela sería un error grave El...

Artículos relacionados