ÚLTIMO MINUTO
domingo, 14 de septiembre, 25
24.5 C
Caracas

De Chávez a Maduro: Venezuela cumple 25 años de resistencia frente al injerencismo de EEUU

Durante 25 años, Venezuela ha enfrentado un incesante pulso de presiones, sanciones y amenazas provenientes de Estados Unidos. Lo que hoy se vive con nuevas tensiones militares no es un episodio aislado, sino la prolongación de un ciclo de confrontaciones que comenzó con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y que se ha intensificado bajo el mandato de Nicolás Maduro.

De Chávez a Maduro: Dos décadas y media bajo presión
Venezuela

La victoria electoral de Hugo Chávez en diciembre de 1998 marcó un punto de inflexión. Con su promesa de transformar la estructura social y económica del país, Caracas pasó de ser un socio estratégico y sometido para EEUU a convertirse en un adversario incómodo. Desde entonces, Washington no solo expresó recelos, sino que respaldó activamente intentos de desestabilización política, económica y militar.

La actual amenaza militar de Estados Unidos contra Venezuela no surge de la nada. Forma parte de un largo ciclo de presiones, sanciones e intentos de desestabilización que se remonta a la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y desde entonces, la Revolución Bolivariana ha enfrentado durante un cuarto de siglo el injerencismo de la primera potencia mundial.

El Comandante Hugo Chávez ganó las elecciones de diciembre de 1998 al frente de un movimiento popular que prometía revertir décadas de desigualdad social. Hasta entonces, Venezuela había sido un socio confiable de Washington, con exportaciones petroleras que garantizaban crudo barato y constante pero el giro político iniciado en Caracas encendió las alarmas en la Casa Blanca.

En 2001, el paro patronal contra las 49 leyes promulgadas por Chávez marcó la primera gran confrontación. Sectores empresariales y sindicales recibieron apoyo financiero de la National Endowment for Democracy (NED), vinculada al gobierno estadounidense para financiar eventos de desestabilización de la Revolución Bolivariana.

2002: El golpe de Estado y el sabotaje petrolero

El 11 de abril de 2002, Chávez fue derrocado por 47 horas en un golpe que contó con respaldo logístico y político de Washington. El entonces embajador Charles Shapiro se comunicó directamente con los conspiradores durante la sublevación.

Meses después, en diciembre, llegó el sabotaje petrolero: cierre de refinerías, bloqueo de exportaciones y paralización del sistema informático de Pdvsa, manejado desde Estados Unidos.

El pueblo y la fuerza armada en esa ocasión en perfecta unión cívico militar logró poner fin al gobierno interino en apenas 47 horas devolviendo el poder a Hugo Chávez.

De la violencia callejera a las sanciones

Entre 2004 y 2007, Venezuela enfrentó episodios de violencia urbana —las llamadas guarimbas— organizadas con apoyo de grupos entrenados en estrategias de “revoluciones de colores”. Paralelamente, Chávez rompió la cooperación con la DEA, denunciando que el organismo usaba la fachada antidrogas para realizar espionaje.

El ciclo de sanciones comenzó en 2011 bajo la administración de Barack Obama, luego el Departamento de Estado penalizó a Pdvsa por sus relaciones con Irán. En 2015, Obama firmó la orden ejecutiva que declaró a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria”, habilitando una escalada económica sin precedentes.

Desde entonces más de mil sanciones pesan sobre la economía venezolana convirtiendo al país caribeño en el segundo mayor sancionado después de Rusia y segundo en tiempo después de Cuba.

De Trump a Biden y el regreso de la presión militar

Con Donald Trump, la estrategia combinó violencia política y asfixia económica. Las guarimbas (violencia callejera) de 2017 dejaron más de 100 muertos, mientras nuevas órdenes ejecutivas cerraron el acceso al crédito internacional.

En 2018, un atentado con drones buscó asesinar a Nicolás Maduro. Un año después, Washington reconoció a Juan Guaidó como “presidente interino” y aumentó el bloqueo a Citgo expropiando la mil millonaria compañía venezolana en suelo estadounidense y a las exportaciones petroleras.

El Departamento de Justicia llegó a ofrecer recompensas millonarias por la captura de dirigentes chavistas, mientras la fallida Operación Gedeón de 2020 intentó invadir el país con mercenarios.

Joe Biden moderó la presión entre 2021 y 2024 y autorizó licencias parciales a Chevron. No obstante, tras la reelección de Maduro en 2024, la Casa Blanca volvió a endurecer sanciones.

2025: la amenaza de intervención
Cuba condena

Con el regreso de Trump al poder en enero de 2025, la agresión escaló a un nivel militar. Washington revocó las licencias petroleras, deportó a miles de migrantes venezolanos, declaró organizaciones terroristas al Tren de Aragua y creó un falso positivo llamando a los militares dirigentes de un supuesto “cártel de Los Soles” y desplegó una flota en el Caribe con destructores, cazas y submarinos nucleares.

El 7 de septiembre, al ser preguntado sobre un posible ataque a Venezuela, Trump respondió: “Bueno, se enterarán”, frase que encendió las alarmas regionales.

Un cuarto de siglo de resistencia

Pese a la presión constante, Venezuela ha respondido con procesos electorales, movilización popular, políticas sociales, alianzas internacionales y una narrativa de dignidad nacional lo que evidencia que lejos de doblegarse, la Revolución Bolivariana se ha consolidado como símbolo de resistencia latinoamericana frente a la injerencia extranjera.

A 25 años del inicio de la Revolución Bolivariana, Venezuela se mantiene en el centro de la disputa geopolítica con Estados Unidos. La constante presión externa no ha logrado quebrar el proyecto político iniciado por Chávez y continuado por Maduro.

Por el contrario, la amenaza externa ha reforzado un consenso interno en torno a la defensa de la soberanía y ha proyectado al país como un referente de resistencia en América Latina.

En medio de nuevas amenazas, el mensaje de Caracas es claro: los problemas de los venezolanos se resuelven en Venezuela y no bajo la imposición de potencias extranjeras.

Lo más reciente

Vladimir Padrino López: «Tenemos una trinidad para la paz que es la fusión popular militar policial»

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López,...

Histórico: Suspenden la última etapa de la Vuelta a España por manifestaciones propalestinas

La 80 edición de la Vuelta a España ha...

El Ejercitó israelí ocupa la casa del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Óscar

El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del...

Organizaciones sociales se solidarizan con Venezuela tras asalto de destructor de EEUU a un barco atunero venezolano

Desde República Dominicana, organizaciones políticas y sociales expresaron su apoyo...

EEUU y China buscan en Madrid un acuerdo sobre los aranceles y TikTok

Dos delegaciones de alto nivel de EEUU y de...

Noticias

Artículos relacionados