El presidente de ExxonMobil Guyana, Alistair Routledge, negó que la corporación evadiera impuestos o se subsidiara con impuestos de contribuyentes en Estados Unidos por sus operaciones en Guyana.
«Exxon Mobil Corporation en sus declaraciones de impuestos del 23, 24, no hubo créditos fiscales guyaneses que se incluyeron en ninguna de esas declaraciones y usted recordará que, antes de 2023, no estábamos obteniendo ganancias aquí en Guyana, por lo que no hubo créditos fiscales de eso. Así que, desde este punto hasta ahora, no ha habido créditos fiscales de Guyana que hayan sido utilizados por Exxon», dijo Routledge en conferencia de prensa desde las nuevas oficinas de Exxon en Guyana.
En septiembre, los senadores estadounidenses Sheldon Whitehouse, Chris Van Hollen y Jeff Merkley enviaron una carta al director ejecutivo de ExxonMobil, Darren Woods, solicitando información sobre la contabilidad de la empresa en relación con su obligación tributaria en Estados Unidos como resultado del Acuerdo Petrolero del Bloque Stabroek de 2016.
“La carta plantea dudas sobre si los contribuyentes estadounidenses están subvencionando la producción petrolera extranjera de ExxonMobil en Guyana,” afirma el comunicado.
Según ExxonMobil, la ONG Red de Gobernanza del Petróleo y el Gas engañó a los senadores, luego de que el grupo levantara varias denuncias sobre la transparencia de las operaciones de Exxon en Guyana.
“Mientras nos centramos en nuestro negocio aquí, seguimos teniendo un flujo de caja negativo en términos acumulativos… ExxonMobil no utilizó créditos fiscales de Guyana en las declaraciones de 2023 y 2024. Aún no se han presentado las declaraciones de 2025, pero hasta ahora no” afirmó Routledge.
En 2024, ExxonMobil Guyana obtuvo una exención fiscal del Gobierno de Guyana por un importe superior a 1,3 billones de dólares.
ExxonMobil: Un robo «legal» a Guyana
El Acuerdo de Reparto de la Producción firmado por el Gobierno de Guyana y ExxonMobil en 2016 establece en su artículo 15.1 que el contratista (ExxonMobil Guyana Limited), así como sus filiales, no estarán sujetos a impuestos, impuestos sobre el valor añadido, impuestos especiales, derechos, tasas, gravámenes o impuestos sobre los ingresos derivados de las operaciones petroleras, los bienes que posean o las transacciones que realicen, salvo lo especificado en el acuerdo.
El artículo 15.4 establece que la suma equivalente a los impuestos adeudados por la empresa será pagada por el ministro responsable del petróleo al comisionado general de la Autoridad Tributaria de Guyana. El acuerdo permite, además, la emisión de un recibo a ExxonMobil, indicando que ha cumplido con los requisitos fiscales locales para evitar la doble imposición en Estados Unidos.

El acuerdo da otras ventajas a Exxon a expensas de Guyana. Según este trato, la corporación se embolsa el 75% en conceptos de recuperación de la producción, más un 10,5% en ganancias netas. Por su parte, Guyana recibe el 12,5% de las ganancias más un 2% en regalías.
De 1999 a 2017, Exxon reclamó 1.6 billones de dólares por actividades de exploración en el bloque Stabroek. Para el periodo entre 2020 y 2024 se acumularon otros 666,1 millones de dólares por actividades de exploración. En 2020 Exxon gastó unos 100 millones de dólares estadounidenses en la exploración del bloque. Por otra parte, en 2021, la empresa afirmó que se gastaron 131,2 millones de dólares estadounidenses y otros 43,7 millones en 2022. Además, Exxon impuso a Guyana 277,5 millones de dólares adicionales en 2023 y 113,7 millones en 2024, respectivamente.
En total, Exxon impuso a Guyana 2.266.100.000 dólares por los trabajos de exploración.
LEA MÁS: Reino Unido y Europa son los destinos de crudo que Guyana roba a Venezuela en el pozo Yellowtail
En el anverso de la situación, desde diciembre de 2019, cuando comenzó la producción petrolera, Guyana ha recibido menos de un billón de dólares en concepto de regalías, según reportes hasta el 30 de junio de 2025 con solo 955.781.444 dólares.
“Queríamos un acuerdo de reparto de la producción que firmaran todas las empresas. Traerá mejores beneficios a Guyana en comparación con el acuerdo para Stabroek de 2016” afirmó el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Vickram Bharrat, en septiembre.
El PPP/C, actual gobernante y presidido actualmente por Irfaan Ali, fue crítico del Acuerdo de Reparto de la Producción mientras fue opositor del entonces presidente David A. Granger en la campaña presidencial de 2020. Luego de asumir el poder, el PPP se niega a renegociar el PSA, aludiendo a la santidad de contratos.
El PSA se firmó a espaldas de Venezuela y su desbalance legal mucho tiene que ver conque se destina a la explotación de un recurso en aguas por delimitar, es decir, sin titulación, entre Guyana y Venezuela.
Actualmente ExxonMobil extrae más de 650 000 barriles de crudo diarios del Bloque Stabroek, en aguas de la Guayana Esequiba, zona en reclamación. El PSA, intacto, rige siete licencias petroleras concedidas a ExxonMobil por el gobierno de Guyana.