El 30 de agosto es la fecha tope que tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras para adjudicar a una empresa la responsabilidad técnica del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y, de ese modo, avanzar en el cronograma correspondiente a las elecciones generales del venidero 30 de noviembre.
En total, siete firmas presentaron sus ofertas ante el CNE para gestionar el TREP de los comicios en Honduras, según informó Prensa Latina.

El TREP de la discordia en Honduras: ¿Por qué se paralizó el cronograma?
El uso del TREP generó una fuerte controversia entre los partidos políticos participantes en la contienda electoral y una parálisis parcial del cronograma. ¿La razón? La propuesta de incluir una «verificación humana» en la doble verificación de las actas de transmisión.
Ese planteamiento revivió preocupaciones sobre la transparencia del proceso electoral.
En el 2013 el candidato de derecha, Juan Orlando Hernández, fue declarado ganador en medio de denuncias de fraude, en las que, precisamente, la «revisión humana» fue denunciada como el mecanismo que permitió modificar actas a favor de Hernández.

Honduras: ¿Qué decidió el CNE sobre el TREP?
Tras casi un mes de parálisis institucional, el CNE logró un acuerdo unánime sobre el sistema del TREP, lo cual que permitió reactivar el cronograma electoral.
- En definitiva, el nuevo flujo eliminará la verificación humana en actas con inconsistencias antes de su publicación preliminar.
- Los datos serán procesados automáticamente y se divulgarán tal como la remitan las Juntas Receptoras de Votos.
- El CNE estableció que el nuevo sistema TREP operará de manera directa, igual como operó en el 2021.
- Con esta decisión, los partidos y al público en general podrán ver en tiempo real las actas que se van recibiendo y tener las primeras proyecciones la misma noche de las elecciones.
Candidata en Honduras con mayor opción de ganar
Más de seis millones de hondureños están convocados el 30 de noviembre para elegir al nuevo presidente, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.
De acuerdo algunos sondeos de opinión, la candidata con mayor oportunidades de ganar (50% de las preferencias) es Rixi Moncada, exministra de la Defensa (renunció en mayo pasado para asumir la candidatura) de la actual presidenta Xiomara Castro, esposa de Mel Zelaya.
Después de Moncada, las dos principales fuerzas de la derecha están representadas en Nasry Asfura, del Partido Nacional; y Salvador Nasralla, del Partido Liberal.