Periodistas y comunicadores de África, Europa y América participaron hasta este miércoles en el foro Voces del Nuevo Mundo, un encuentro organizado por Caracas en el teatro Teresa Carreño, para sentar las bases de una nueva alianza global de comunicación contrahegemónica.
Una de las participantes, Gabriela Cultelli, que fundó el medio uruguayo Mate Amargo en la década de 1970, destacó la importancia de este tipo de eventos, ante un mundo en el que al menos el 63% de la población mundial usa redes sociales, basadas en algoritmos que imponen narrativas contrarias a la verdad e intereses populares.
“El capital comunicacional dentro del digital se ha conformado en una nueva forma de capital y es parte del eje de dominio mundial, del patrón de acumulación mundial. Entonces, si nosotros no nos unimos desde las voces alternativas, desde las voces de los pueblos, entre los mismos pueblos y desde los pueblos a las regiones y al mundo, no tenemos otra posibilidad. No hay chance», urgió en entrevista con Extra News Mundo».
Con esto coincide el periodista e influencer cubano, Pedro Jorge Velázquez, creador de la cuenta de redes sociales @elnecio_cuba, desde la cual informa y genera contenidos “sin tibieza”, a favor de las clases populares.
Velázquez afirma que es fundamental “articularnos más, yo creo que hay una gran fuerza comunicacional, en el caso de los periodistas que hacen contenido en redes sociales o los llamados también influencers que se dedican al tema de las redes, hay mucho talento, crean mucho contenido, sin embargo todavía no hay ninguna articulación en el tema, no hay ningún proyecto que nos aglomere a todos, que puedan hacer contenido todos juntos en función de temáticas”, reflexionó.
Narrativas alternativas
El periodista y escritor español, Javier García, también consideró necesario “intentar más formas de articular una narrativa alternativa” ante la hegemónica.
Sobre esto último, explicó que las redes sociales emiten narrativas únicas que se convierten en tótems de articulación y pensamiento.
“Es una narrativa hegemónica única que anda en todas las partes del mundo y desacredita cualquier modelo, cualquier país que intente hacer una política diferente. Entonces, tenemos una visión muy distorsionada de lo que es el mundo de muchos países, de China, Venezuela, Cuba, Irán… Bueno, muchos países que están totalmente distorsionados a nivel informativo porque hay una campaña muy clara de distorsionar cualquier modelo que funcione”, expuso a Extra News Mundo.
Desafíos
Los periodistas consultados coinciden en que el Sur Global debe tener espacio en las redes sociales existentes, además de avanzar en la creación de nuevas tecnologías.
Sin embargo, las acciones al margen de lo digital no pueden perderse de vista, agrega Cultelli. “Antes lo urgente era aprender a leer, ahora es escuchar. Aprender a sentarnos a escuchar lo mismo que a leer es el reto”, dijo.
A esto, Velásquez añadió que la comunicación digital debe centrarse en dos cosas: lo popular, sin perder lo estético. “Lograr que la estética de esa comunicación sea cada vez más atractiva, yo siempre también lucho por hacer una comunicación estética, una comunicación con valores, digamos, con atracción para los jóvenes, para la gente común”.
El foro Voces del Nuevo Mundo congrega a más de 200 delegados nacionales e internacionales, reunidos desde el 29 hasta este 30 de julio.