El presidente de Colombia, Gustavo Petro, avaló este jueves una propuesta para que Catar actúe como mediador con EE.UU. para evitar que continúen los bombardeos letales contra lanchas en el Caribe.
«Respaldo la propuesta de que Catar medie entre el Caribe y los EE.UU., para cambiar la política alrededor de lanzar misiles sobre jóvenes caribeños pobres que no lleva sino al asesinato», escribió el mandatario en sus redes sociales.
Sucede después que el presidente Petro afirmara que existen “indicios” de que la última lancha bombardeada por fuerzas estadounidenses era de nacionalidad colombiana y llevaba ciudadanos de su país a bordo.
La postura de Petro surge a raíz de informes, que no han sido confirmados oficialmente, en los que se alude a una supuesta propuesta de mediación de Catar, que habría sido rechazada por la administración de Donald Trump.
Catar: otro canal de diálogo
El diario The New York Times, publicó este miércoles que la nación árabe del Golfo, Qatar, está tratando de actuar como mediador entre Estados Unidos y Venezuela.
Esto sucede «incluso mientras el presidente Trump continúa aumentando sus fuerzas militares en el Caribe y atacando barcos civiles, según tres personas con conocimiento de la diplomacia de Qatar», dice el diario estadounidense.
“Sé que Qatar se está intercambiando mensajes”, dijo Juan González, quien fue director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional durante la administración Biden. “Están tratando de encontrar la manera de fomentar un diálogo más estructurado o un canal extraoficial entre ambas partes, pero no han tenido mucho éxito con la administración Trump”.
Un funcionario estadounidense, en declaraciones a NYT, describió los esfuerzos de Qatar como un intento de mantener abiertos los canales de comunicación entre Estados Unidos y Venezuela como parte del objetivo de la pequeña nación de desempeñar un papel importante en la diplomacia global.
Se trata de uno de los 12 conjuntos de medidas diplomáticas multinacionales en las que participa Qatar, dijo el funcionario, que habló bajo condición de anonimato.
El lunes, el diario también aseguró que durante una reunión con altos líderes militares el jueves, Trump llamó al enviado presidencial especial Richard Grenell, quien había estado liderando las negociaciones con el presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios venezolanos, y le ordenó que todo acercamiento diplomático, incluidas sus conversaciones con el líder del país latinoamericano, debía detenerse.
El presidente Maduro desestimó esta última información: «No se hagan los locos, porque empiezan a sacar noticias y noticias y noticias», advirtió Nicolás Maduro a Estados Unidos.
«Entonces hoy sacan la noticia que ellos no tienen relaciones diplomáticas con nosotros, nosotros tampoco con ustedes. Que no tienen vías diplomáticas con nosotros, nosotros tampoco con ustedes.Que tenemos alguna vía de comunicación, bueno la tenemos, hasta que hasta la tengamos pues. El día que no la tengamos no la tenemos y punto. La vida no depende de ustedes, Venezuela no depende de ustedes, señores gringos», dijo durante una alocución nacional.
Petro sobre los asesinatos en el Caribe
En su cuenta de X , Gustavo Petro expresó: “Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”.
También señaló que “se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe” y enfatizó que “no hay una guerra contra el contrabando, hay una guerra por el petróleo, que debe ser detenida por el mundo. La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”.
La Casa Blanca responde a Petro «extraoficialmente»
En un comunicado extraoficial, fuentes estadounidenses calificaron las declaraciones de Petro como “infundadas y reprochables” y exigieron una retractación pública para poder “volver a un diálogo productivo” entre los dos países.
“Estados Unidos espera que el presidente Petro se retracte públicamente por su declaración infundada y reprochable, para que podamos volver a un diálogo productivo sobre la construcción de un futuro sólido y próspero para los pueblos de EE. UU. y Colombia”, se leyó en el mensaje.
Ante esas exigencias, Petro respondió que su gobierno exige “que la Casa Blanca nos dé la información de las personas que han muerto por misiles de los EE. UU., para saber si mi información es infundada”. Insistió en que no se retractará sin que el Gobierno estadounidense presente datos que contradigan sus afirmaciones.

Esta escalada se enmarca en una operación militar estadounidense en el Caribe que, según informes, ha atacado al menos seis embarcaciones en aguas frente a Venezuela, con un saldo estimado de al menos 21 muertos. Washington sostiene que los objetivos eran botes vinculados al narcotráfico, mientras que críticos internacionales y gobiernos latinoamericanos denuncian ejecuciones extrajudiciales y falta de transparencia.
Desde Colombia, Petro cuestiona la estrategia antidrogas de Estados Unidos, acusándola de castigar fundamentalmente a campesinos o traficantes de bajo nivel, mientras ignora las estructuras financieras y legales que respaldan el negocio ilícito. En ese sentido ha planteado que “los narcos viven en EE. UU., Europa y Dubai.
En esa lancha van jóvenes caribeños pobres. Lanzar misiles cuando se puede interceptar (…) produce la ruptura del principio jurídico universal de proporcionalidad; por tanto, se trata de un asesinato”.
En el plano diplomático, varios países de América Latina y bloques regionales han llamado al cese de acciones militares unilaterales en el Caribe y han recordado la declaración de la región como “zona de paz”.
Colombia, bajo el liderazgo de Petro, podría liderar nuevas acciones de protesta formal o reclamo internacional si no se esclarecen los hechos.
Senado rechaza limitar poderes de guerra de Trump
El Senado de Estados Unidos votó 48-51 para bloquear un intento de poner fin a los ataques militares de EE.UU. contra barcos que, según el Gobierno, estarían involucrados en el tráfico de drogas en el Caribe, sin autorización del Congreso.
Varios senadores demócratas, encabezados por Tim Kaine, se unieron al republicano Rand Paul para forzar la votación, luego de que las Fuerzas Armadas realizaran al menos cuatro ataques contra embarcaciones en el Caribe que, de acuerdo con el Gobierno, intentaban traficar drogas hacia Estados Unidos. Los senadores argumentaron que el Gobierno necesita autorización del Congreso para este uso de la fuerza militar y que el Pentágono y el Gobierno no han respondido adecuadamente a sus preguntas sobre los ataques.
El secretario de Estado, Marco Rubio, quien estuvo en el Capitolio para reunirse con senadores republicanos durante su almuerzo de este miércoles, dijo a periodistas que alentó a los republicanos a oponerse a la medida e insistió en que el presidente Trump no necesita autorización del Congreso para estos ataques.
Este miércoles, el senador demócrata Adam Schiff, anunció que promovería en el Congreso de Estados Unidos una votación para limitar el uso de la fuerza militar en embarcaciones en alta mar.
Según Schiff, aunque perdieron por dos puntos, «a medida que estos ataques empeoran, el apoyo para otra Resolución de Poderes de Guerra para detenerlos solo crecerá. Esperemos que para entonces no estemos en una guerra en toda regla».