ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 27 de agosto, 25
24.6 C
Caracas

Trump y Venezuela: dos mandatos marcados por la presión y la desestabilización que sigue fracasando

La relación de Estados Unidos con Venezuela bajo Donald Trump ha estado atravesada por un mismo eje: desestabilizar al gobierno de Caracas mediante sanciones, aislamiento diplomático y presión militar. Aunque las formas han variado entre su primer mandato y el actual, el objetivo sigue siendo el mismo: erosionar la paz y la estabilidad democrática de Venezuela.

Primer mandato (2017-2021): Todas las opciones sobre la mesa
  • La administración Trump aplicó sanciones masivas: bloqueo de activos, embargo petrolero sobre PDVSA y reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino, consolidando una narrativa de ilegitimidad del régimen venezolano.
  • En 2020 se desplegó en el Caribe la mayor operación naval desde la invasión a Panamá, con buques de la US Navy y vigilancia. Si bien se presentó como un despliegue antidroga, fue una demostración de fuerza dirigida a Caracas.
  • La fallida “Operación Gedeón” en 2020 y las acusaciones contra el presidente Maduro y su entorno por supuesto “narcoterrorismo” mostraron el uso de operaciones irregulares y judicialización.
  • El Grupo de Lima operó como núcleo regional de presión contra Venezuela. Desde 2017, la mayoría de sus miembros apoyaron sanciones y el reconocimiento de Guaidó, amplificando la narrativa estadounidense.
Segundo mandato (2025): coerción calibrada y militarización del Caribe
  • En su retorno a la Casa Blanca, Trump revocó licencias energéticas a Chevron y endureció de nuevo las sanciones petroleras, reinstalando el bloqueo financiero con un enfoque más flexible: abrir o cerrar válvulas según la coyuntura.
  • En paralelo, EE. UU. desplegó en agosto, una gran concentración naval en el mar Caribe, justificada como una operación antidrogas, desempolvando viejos discursos como el supuesto cartel de los soles.
  • El nuevo paquete de presión incluye además un vínculo entre migración y criminalidad, condicionando cualquier alivio a la aceptación de deportados venezolanos.
  • A diferencia de 2019, Washington cuenta con menos respaldo multilateral: el Grupo de Lima desapareció y Europa se muestra distante; por eso la presión es hoy más unilateral y militarizada.
  • Venezuela sigue contando con el apoyo de países como Rusia, China e Irán que han rechazado las nuevas amenazas militares estadounidenses, mientras en Latinoamérica países como Colombia, Brasil y México, (en el pasado alineados a Washington) se han plantado con firmeza frente a las pretensiones injerencistas.

El patrón actual es más transaccional y sostenido: se busca desgastar lentamente a Caracas, usando sanciones, migración y despliegues militares como palancas de control, sin detener el suministro de petróleo venezolano.

Donald Trump en su primer mandato apostó por un asedio integral con apoyo regional y demostraciones militares. Sin embargo las condiciones son distintas, el magnate repite la fórmula pero con menos aliados y menos dependiente de las presiones unilaterales de Washington, ya que el país ha mejorado sus capacidades para resistir, a pesar de las sanciones.

Lo más reciente

Caracas denuncia ante la ONU despliegue de buques de guerra de EE.UU. como “grave amenaza”

La Misión Permanente de Venezuela ante la ONU elevó...

Álvaro Uribe enfrenta otra denuncia penal por persecución contra opositores

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, enfrenta una...

EE.UU. con su coalición antidrogas quiere meter su ejército hasta el Caribe pero encuentra más resistencia que aliados

¿Una reedición militar del "Grupo de Lima"? EE.UU ha vuelto...

Guyana: campaña electoral está centrada en gestionar riqueza petrolera procedente del saqueo de Exxon

En la víspera de las elecciones presidenciales de Guyana, los...

Noticias

Artículos relacionados