La energía como epicentro de la geopolítica global
La Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, destacó en el Foro Internacional de la Energía la enorme relevancia de este encuentro en un contexto donde la energía se encuentra en el centro de las tensiones geopolíticas mundiales. Señaló especialmente la agresión militar sostenida durante ocho semanas por parte del gobierno de Estados Unidos, con el fin de apoderarse de las vastas reservas de petróleo y gas venezolanas, las mayores del planeta.
Esta agresión, indicó, impacta directamente en la dinámica energética global y en el desarrollo de los recursos futuros, afectando no solo a Venezuela, sino al equilibrio del mercado mundial.

Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Proyección y crecimiento de la demanda energética hasta 2050
La demanda mundial de petróleo y gas seguirá creciendo hasta 2050, estimándose un aumento del 23%, según todos los centros especializados. Este crecimiento tendrá lugar principalmente en el sur global, en regiones como China, India, Asia Occidental, África, Medio Oriente y América Latina.
Actualmente, el grupo OPEP plus cubre el 56% de la demanda de crudos sin líquidos, mientras que la OPEP produce el 43% del petróleo mundial y posee el 81% de las reservas globales. Estos actores fundamentales serán determinantes en la configuración del panorama energético de las próximas décadas.
Retos geopolíticos: agresiones, sanciones y guerras comerciales
La compleja situación geopolítica global representa uno de los mayores desafíos para la industria energética. La agresión contra Rusia busca desplazarlo de sus mercados tradicionales, mientras que Rusia responde con proyectos de gasoductos hacia Asia sin precedentes a nivel mundial.
Delcy Rodríguez resaltó que el 26% de la producción mundial de petróleo y el 43% de las reservas globales están bajo sanciones ilícitas y medidas coercitivas unilaterales, afectando gravemente las inversiones y poniendo en cuestión la capacidad de cubrir la demanda futura.
Además, las guerras económicas, las guerras petroleras y la política unilateral estadounidense, que impone aranceles del 100% a potencias como China, generan incertidumbre, afectan cadenas de suministro y alteran mercados internacionales, en un contexto de falta de respeto al derecho internacional.

La alianza estratégica entre productores para un mundo más justo
Rusia y Venezuela representan conjuntamente el 24% de las reservas y producción mundial de energía, consolidando una alianza estratégica que busca la felicidad y bienestar de sus pueblos, en rechazo al intento estadounidense de controlar toda la energía planetaria para sostener un modelo hegemónico insostenible.
El nuevo mundo que emerge, liderado por los países del BRICS, apuesta por el respeto al derecho internacional, la cooperación y la complementariedad. Contrariamente al control occidental que pretende mandar en el mundo, esta nueva visión respeta la Carta de las Naciones Unidas y rechaza el dominio unipolar sobre los países productores de energía.

Venezuela: un compromiso firme con la paz y el equilibrio en el mercado energético
La Vicepresidenta enfatizó que Venezuela está comprometida con mantener la estabilidad de los mercados y los precios del petróleo, reafirmando su defensa del espacio y los acuerdos del OPEP plus como mecanismos esenciales para garantizar un futuro energético para todos.
El país invita a la comunidad internacional a construir un mundo basado en el respeto a las leyes comunitarias, el amor por la paz, la estabilidad y la justicia social, buscando que esta última se convierta en un verdadero futuro para todas las naciones.